Asociación de Eimeria macusaniensis y Clostridium perfringens en proceso diarreicos en crías de Alpaca (vicugna pacos) en la comunidad de Santa Bárbara - Huancavelica

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó con el propósito de determinar la asociación de E. macusaniensis y C. perfringens en procesos diarreicos en crías de alpaca, ejecutado en dos sectores (Pallccapampa y Carnicería) de la comunidad de Santa Bárbara del Distrito de Huancavelica, para ello se obtuvieron 190...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lizana Hilario, Epifanio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1159
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1159
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpaca
Clostridium
Diarrea
Eimeria
Enteropatógenos
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó con el propósito de determinar la asociación de E. macusaniensis y C. perfringens en procesos diarreicos en crías de alpaca, ejecutado en dos sectores (Pallccapampa y Carnicería) de la comunidad de Santa Bárbara del Distrito de Huancavelica, para ello se obtuvieron 190 muestras de heces. Las muestras se procesaron mediante la técnica de flotación en solución saturada de azúcar para determinar la presencia de E. macusaniensis y el método de McMaster para establecer la carga parasitaria (OPGH) de E. spp. Al mismo tiempo se determinó la presencia de C. perfringens mediante el cultivo de las muestras en anaerobíosis en caldo tioglicolato y agar sangre y para la prueba de confirmación se consideró; producción de hemolisis, afinidad a la coloración Gram, fermentación de azucares, prueba de motilidad, producción de lndol, producción de gas y producción de sulfuro de hidrogeno. Se encontró una coinfeccíón en un 23,7% (45/190) de las muestras, evidenciando una asociación moderada (36 %) con un p<0,05 con prevalencias de; O% (0/15), 40% (6/15); O% (0/48), 6,25% (3/48); y 81 ,88 %, (104/127) ,35.43 % (45/127) de E. macusaniensis y C. perfringens según grupo etario; perinatal, neonatal y crías respectivamente. La carga parasitaria de E. macusaniensis y presencia de C. perfringens presento una relación moderada (0.57) con un p<0,05 de igual manera presento una relación moderada (0,53) entre carga parasitaria de E. spp. y presencia de C. perfringens con un p<0,05 con medias de OPGH 4 338, 2 287, 890, y O en las categorías de alto, moderado, bajo y nulo correspondientemente en animales con procesos diarreicos,que son más que sugerentes para proponer que las infecciones por eimeriosis estimulan la proliferación de C. perfringens en los intestinos desencadenando cuadros fatales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).