Características de las gestantes con diagnóstico de placenta previa atendidas en el hospital regional de Huancavelica Zacarías Correa Valdivia 2017
Descripción del Articulo
Objetivo. Determinar las características sociales y biomédicas de las gestantes con diagnóstico de placenta previa atendidas en el Hospital Regional de Huancavelica Zacarías Correa Valdivia en el año 2017. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2352 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2352 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | características sociales características biomédicas placenta previa. Gestantes Salud sexual y reproductiva |
Sumario: | Objetivo. Determinar las características sociales y biomédicas de las gestantes con diagnóstico de placenta previa atendidas en el Hospital Regional de Huancavelica Zacarías Correa Valdivia en el año 2017. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población del estudio estuvo constituida por todas las gestantes con diagnóstico de placenta previa atendidas en el Hospital Regional de Huancavelica Zacarías Correa Valdivia en el año 2017, que fueron un total de 32 gestantes. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Se revisaron 32 historias clínicas. Resultados. De todas las gestantes con diagnóstico de placenta previa; el 68.8% fueron de procedencia rural, el 87.5% fueron amas de casa, el 12.5% estudiantes, el 59.4% fueron convivientes, el 25% tuvieron primaria completa, un 25% secundaria incompleta, un 34.4% secundaria completa, un 12.5% superior incompleta, la edad gestacional promedio en la primera atención prenatal fue de 14.6 semanas, el 50% tuvieron más de 14.5 semanas de gestación en la primera atención prenatal, el 62.5% tuvieron 6 o más atenciones prenatales. La edad promedio fue de 29.7 años, el 50% tuvieron más de 30 años, el 15.6% fueron nulíparas, el 21.9% fueron primíparas y el 62.5% fueron multíparas. El 18.8% no tuvieron periodo intergenésico, el 50% tuvieron periodo intergenésico corto y el 31.3% tuvieron un periodo intergenésico normal. El 31.3% tuvieron antecedentes de abortos, el 34.4% tuvieron como antecedentes la cesárea y no se encontró antecedentes de placenta previa. El peso promedio pregestacional fue de 57.540 kilogramos, la talla promedio fue de 1.49 metros, el 65.6% tuvieron un índice de masa corporal pregestacional normal, el 25% tuvieron sobrepeso y el 9.4% tuvieron obesidad. Conclusiones. La mayoría de las gestantes con diagnóstico de placenta previa fueron amas de casa, de procedencia rural, convivientes, con secundaria completa, la mitad tuvieron más de 14.5 semanas de gestación en la en la primera atención prenatal, seis de cada diez tuvieron seis o más atenciones prenatales, la mitad tuvo más de 30 años, tres de cada diez tuvieron como antecedentes el aborto y un tercio tuvieron como antecedentes la cesárea, seis cada diez tuvieron un índice de masa corporal pregestacional normal. Palabras clave: Gestantes, características sociales, características biomédicas, placenta previa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).