Formalización del productor minero artesanal y los ingresos fiscales en la Dirección Regional de Energía y Minas de Huancavelica, año 2019

Descripción del Articulo

Esta tesis se ocupa de hacer un estudio de la formalización del productor minero artesanal en relación a los ingresos fiscales en la dirección regional de energía y minas de la región de Huancavelica, porque la generalidad de minas en el Perú se concentra en los andes peruanos, siendo Huancavelica u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paucar Cunya, Percy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:unh/5319
Enlace del recurso:https://repositorio.unh.edu.pe/handle/unh/5319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formalización del productor minero artesanal
Ingresos fiscales
Pasivos ambientales
Minería ilegal e informal
Evasión tributaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:Esta tesis se ocupa de hacer un estudio de la formalización del productor minero artesanal en relación a los ingresos fiscales en la dirección regional de energía y minas de la región de Huancavelica, porque la generalidad de minas en el Perú se concentra en los andes peruanos, siendo Huancavelica una región privilegiada con estos recursos. Según destacados estudiosos de nuestra economía, manifiestan que la minería ha sido uno de los principales motores que ha impulsado los ingresos fiscales en el Perú y como lo indica el ministerio de energía y minas (MINEM) a nivel mundial y latinoamericano nos ubicamos entre los principales productores de oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estaño, molibdeno, entre otros, constituyéndose de esta manera como una cifra representativa en tributos y generación de empleos en el Perú. Sin embargo, la explotación minera en Huancavelica, ha traído riesgos de contaminación y una gran cantidad de pasivos ambientales por el desarrollo de una minería informal promovido por la extracción ilegal de minerales que afecta a la actividad económica sin control ni regulación social o ambiental, promoviendo organizaciones que evaden de manera sistemática las normas legales pertinentes, esto origina un menoscabo y detrimento en la captación de tributos, por tanto, la minería ilegal y la minería informal trabajan al margen de la ley. No cumplen los requisitos para realizar esta actividad económica. Para analizar esta realidad se ha utilizado un estudio bajo el método científico de tipo aplicada, con un diseño de investigación no experimental, llegando a un nivel correlacional, lo que con la ayuda del coeficiente de correlación r de Pearson ha permitido determinar la relación que existe entre la formalización del productor minero artesanal y los ingresos fiscales en la dirección regional de energía y minas en la región de Huancavelica, año 2019. En la recolección de datos se ha utilizado la técnica de la encuesta y como instrumento se ha utilizado un cuestionario que previamente ha sido validado mediante el criterio de jueces, además la confiabilidad fue procesada con el coeficiente alfa de Cronbach. En los resultados obtenidos hemos encontrado una muestra de evidencia suficiente que nos permite confirmar a un nivel de significancia (alfa) de 0,05 que existe una relación positiva y significativa de 75,1% entre las dos variables, lo que nos lleva a la conclusión que es una correlación binaria positiva alta para la determinación del objetivo general. Lo mismo sucede en la comprobación del primer objetivo específico, donde se obtiene una correlación de 43,6% concluyendo que es una correlación positiva bilateral moderada, en la comprobación del segundo objetivo específico se obtiene una correlación de 43,5%, concluyendo que es una correlación positiva bilateral moderada y para la comprobación del tercer objetivo específico se obtiene una correlación de 39,1%, concluyendo que es una correlación positiva bilateral baja.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).