EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA GESTIÓN GERENCIAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ASCENSIÓN - 2016

Descripción del Articulo

De acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de investigación respecto al Presupuesto por Resultados en la Gestión Gerencial de la Municipalidad Distrital de Ascensión, podemos mencionar que existe una correcta correlación entre estas dos variables. Se ha determinado que el Presupuesto por re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aroni Villavicencio, Aderlyn Mauro, Huamán Quispe, Fray Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1812
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presupuesto por Resultados
Transparencia y Trabajo en Equipo.
Presupuesto Participativo
Gestión Gerencial
Gerencia Pública
Descripción
Sumario:De acuerdo a los resultados obtenidos en el trabajo de investigación respecto al Presupuesto por Resultados en la Gestión Gerencial de la Municipalidad Distrital de Ascensión, podemos mencionar que existe una correcta correlación entre estas dos variables. Se ha determinado que el Presupuesto por resultados se relaciona de forma positiva y significativa con la Gestión gerencial en la Municipalidad Distrital de Ascensión, periodo 2016. La intensidad de la relación obtenida con el coeficiente de rangos de Spearman es rs=79,2% que se tipifica como positiva considerable, asimismo el contraste de significancia asociado es p=0,0<0,05 de tal manera que el estimador de la correlación poblacional se ubica al 95% entre los límites IC[62,9%; 89,6%]. El coeficiente de determinación muestra que el 62,7% de la variabilidad de la gestión gerencial es explicado por el Presupuesto por resultados. El 76,4% de trabajadores del municipio consideran que el Presupuesto por resultados es muy desfavorable, el 20,0% considera que es favorable y el 3,6% considera que es muy favorable; asimismo el 5,5% de trabajadores consideran que la gestión gerencial es muy desfavorable, el 25,5% consideran que es desfavorable, el 58,2% consideran que es favorable y el 10,9% consideran que es muy favorable. La investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación del presupuesto por resultados y la gestión gerencial en la Municipalidad Distrital de Ascensión, teniendo en cuenta también que los objetivos específicos que tomamos en cuenta en nuestra investigación, fue la relación que existe entre las dimensiones de trabajo en equipo, liderazgo, servicio y transformación de la gestión gerencial en la Municipalidad Distrital de Ascensión 2016. Para obtener resultados importantes fue necesario aplicar instrumentos de medición, como la escala de Likert, el cual no permitió tener resultados muy interesantes, el cual servirá como base para poder establecer estrategias y mejora en el rendimiento de las actividades que realizan los trabajadores ediles. La metodología que se utilizo fue considerar el tipo de investigación básica o investigación fundamental, que como sabemos es una ciencia científica que se aplica, para poder incrementar el conocimiento de los principios fundamentales de las variables de estudio, y que busca orientar la profundización de la información conceptual además de ampliar y profundizar realidades que se puedan presentar en determinados tiempos, y cuyo objetivo es estudiar el problema destinado a la simple búsqueda del conocimiento. El nivel de investigación que en este caso se utilizó el nivel de investigación correlacional, que busca encontrar una relación entre las dos variables, el Presupuesto por Resultados y la Gestión Gerencial, el diseño de investigación utilizada fue el No Experimental, que es aquella que se realiza sin manipular las variables de la investigación, es decir, donde no hacemos variar intencionalmente las variables en estudio y fue correlacional, porque buscamos establecer el grado de relación o asociación no causal existentes entre las dos variables, el cual se caracteriza primero porque se miden las variables y luego mediante pruebas o cuestionarios se estiman su relación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).