Realidad socioeconómica de los productores de bovinos de leche en la cuenca del Río Ichu

Descripción del Articulo

La presente investigación se centra en el análisis descriptivo de la realidad socioeconómica de los productores de bovinos de leche ubicados en la Cuenca del Río Ichu de la provincia de Huancavelica. La metodología fue de tipo descriptivo, nivel descriptivo, donde el estudio se realizó con 190 produ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Esteban Huamaní, Elizabet, Esteban Huamaní, Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/5003
Enlace del recurso:https://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/5003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Realidad socioeconómica
Vacunos
Unidad productiva
Tecnología
Manejo
Alimentación
Reproducción
Sanidad
Mejoramiento genético
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se centra en el análisis descriptivo de la realidad socioeconómica de los productores de bovinos de leche ubicados en la Cuenca del Río Ichu de la provincia de Huancavelica. La metodología fue de tipo descriptivo, nivel descriptivo, donde el estudio se realizó con 190 productores de vacuno lechero de Antaccocha, Uchcus Incañán, Chacarilla, Huaylacucho, Huayllaraccra, Matipaccana, Palmadera, Pomacccoria y Sachapite, localidades que pertenecen a los distritos de Huancavelica, Yauli y Acoria; la técnica utilizada fue la observación directa en el que se utilizó como instrumento la ficha de encuesta. En la Cuenca del Río Ichu, la edad de la mayoría de los productores (68.4%) superan los 40 años de edad, donde el cuidado de los animales es encabezado por las mujeres (75.3%), con grado de instrucción de primaria incompleta (71.1%) y experiencia en la actividad agropecuaria mayor a 20 años (56.35%). Para el 66.8% de los productores la principal fuente de ingreso proviene de la venta de productos agropecuarios, donde la crianza de vacunos prevalece contra las demás especies (83.7%). Los terrenos que explotan son propiedad de cada productor (70%); no poseen de infraestructura adecuada (76.3%), mucho menos maquinarias (98.9%) para la explotación ganadera. Respecto a las tecnologías de producción; se observó que la alimentación está basada en pastoreo continúo (100%), sin la suplementación con alimento balanceado ni sales minerales (90%). Los vacunos en su mayoría son cruce (52.6%) y de raza Brown Swiss (41.1%), para las cuales todos los productores (100%) no tienen un programa de mejoramiento genético definido. El 78.9% de los productores no practican la inseminación artificial; el primer servicio a las vaquillas se realiza cuando estas tienen superior a 3 años (52.1%). El tipo de ordeño es manual con ternero al pie (100%), con un ordeño al día (91.6%), donde no llevan registros productivos ni reproductivos. Los productores en su mayoría no realizan vacunaciones preventivas contra enfermedades infecciosas (61.15%), pero sí contra enfermedades parasitarias (80.5%). La orientación de la ganadería tiende a ser de leche y derivados (69.5%), que se comercializan en el mercado local (95.4%). Se concluye que la realidad socioeconómica de los productores de vacunos de en la Cuenca del Río Ichu, es muy deficiente y que necesita apoyo técnico en lo que respecta, desarrollo social, económico y desarrollo tecnológico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).