CRITICIDAD FAMILIAR EN LA COMUNIDAD DE ÑAHUINCUCHO DEL DISTRITO DE HUANDO HUANCAVELICA 2019

Descripción del Articulo

• El presente trabajo tiene como objetivo determinar la criticidad familiar en las familias de la comunidad de Ñahuincucho del distrito de Huando, Huancavelica 2019. Metodología; es una investigación descriptiva, observacional, prospectivo de corte transversal; se aplicó un inventario que consistió...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torrejon Ramirez, Dina Elvira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2829
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2829
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:criticidad familiar
riesgo familiar
familia
Promoción de la salud
Descripción
Sumario:• El presente trabajo tiene como objetivo determinar la criticidad familiar en las familias de la comunidad de Ñahuincucho del distrito de Huando, Huancavelica 2019. Metodología; es una investigación descriptiva, observacional, prospectivo de corte transversal; se aplicó un inventario que consistió en entrevistar y a la vez observar a las familias para llenar cada uno de los ítems solicitados; las familias entrevistadas fueron 49 de las 50 que habitan en la comunidad Ñahuincucho de Huando, recolectándose los datos de fuentes primarias; los datos fueron codificados y tabulados en el software estadístico spss v. 24; Resultados, los jefes de familias tienen edad promedio de 47 años, son de sexo masculino en el 67.3%, de estado civil casados y convivientes en 69.4%; el nivel de instrucción predominante fue primario en el 71.4%; la mayoría de las familias cuentan con un ambiente comunitario insalubre en el 67.3% y aunque es minoría, pero de importancia aún existen familias con una economía crítica del 18.4%, en condiciones inseguras de vivienda en 22.4%; y dejando menores al cuidado de los abuelos del 22.4%; existe la presencia de un anciano en los hogares del 49%, lamayoría recurre al establecimiento de salud con la predisposición de cumplir con las indicaciones terapéuticas del 99%; sin embargo, aún existe mala higiene en el 34.7% de los hogares de las familias; también se halló familias con miembros que consumen alcohol en el 10.2%, miembros con enfermedad crónica o discapacidad físico y mental en el 2%, miembros con conducta antisocial en el 2%, miembros jóvenes con desvinculación del estudio en el 14.3%, parejas en proceso de separación o divorcio en el 4.1%; la criticidad de las familias es moderado en el 71.5%; en conclusión, las familias tienen situaciones que los conlleva al segundo grado de crisis familiar. • Palabras clave: criticidad familiar, familia, riesgo familiar
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).