Composición química y estimación del consumo de ensilado de cebada forrajera mezclado con niveles de follaje de papa (Solanum tuberosum) y afrecho de trigo

Descripción del Articulo

La investigación se realizó con los objetivos de determinar la composición química y estimación del consumo de ensilado de cebada forrajera con diferentes niveles de follaje de papa (Solanum tuberosum) y afrecho de trigo. Esta investigación se realizó en el Laboratorio de Nutrición Animal y Evaluaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gomez Escobar, Edita, Soto Renojo, Jonatan Uver
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:unh/5920
Enlace del recurso:https://repositorio.unh.edu.pe/handle/unh/5920
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ensilado
Follaje
Estimación de consumo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00
Descripción
Sumario:La investigación se realizó con los objetivos de determinar la composición química y estimación del consumo de ensilado de cebada forrajera con diferentes niveles de follaje de papa (Solanum tuberosum) y afrecho de trigo. Esta investigación se realizó en el Laboratorio de Nutrición Animal y Evaluación de alimentos (LUNEA) de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. Se utilizó el diseño estadístico completamente al azar con 4 tratamientos y 10 repeticiones. Se utilizaron muestras de cebada forrajera y follaje de papa debidamente picado donde se agregó afrecho de trigo en diferentes niveles, que se ensilaron en mini silos con 5 kg durante 30 días de tiempo de fermentación, se apertura los mini silos y se tomaron muestras para poder determinar la composición química y así a la vez poder determinar mediante ecuación de predicción el consumo de materia seca (CMS). Los resultados fueron: Materia Seca (MS%) muestra diferencia estadística significativa (p<0.05) entre los niveles (0, 10, 20, 30%) además de coeficiente de variabilidad (CV) de 14.77 % y un coeficiente de determinación (R2) de 0.54 %. La Materia Mineral (MM%) presenta una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles (0, 10, 20, 30%) además presenta un coeficiente de variabilidad (CV) de 3.85 % y un coeficiente de determinación (R2) de 0.90%. Materia Orgánica (MO%) muestra una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles (0, 10, 20, 30%) además de presentar un coeficiente de variabilidad (CV) de 0.39 % y un coeficiente de determinación (R2) de 0.89 %. Extracto etéreo (EE%) presenta una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles(0, 10, 20, 30%) además de presentar un coeficiente de variabilidad (CV) de 7.20 % y un coeficiente de determinación (R2) de 0.43%. Proteína Cruda (PC%) se observa una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles (0, 10, 20, 30%) además de presentar un coeficiente de variabilidad (CV) de 14.87 % y un coeficiente de determinación (R2) de 0.37%. Fibra detergente neutra (FDN%) muestra una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles (0, 10, 20, 30%) además de presentar un coeficiente de variabilidad (CV) de 0.18 % y un coeficiente de determinación (R2) de 9.28%. Fibra detergente acida (FDA%) observando una diferencia estadísticamente significativa (p<0.05) entre los niveles (0, 10, 20, 30%) además de presentar un coeficiente de variabilidad (CV) de 0.18 % y un coeficiente de determinación (R2) de 9.28%. La composición química del ensilado alcanza mayores tenores de %MS, %MO y %PC% al adicionar follaje de papa y afrecho de trigo en un nivel de 30% en el ensilado de cebada al contrario el consumo de materia seca, no es influenciado al ensilar cebada con aditivos como el follaje de papa más afrecho de trigo
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).