Método ABP en las habilidades investigativas en estudiantes de la Ecuela Profesional Educación Inicial e Intercultural Bilingüe, Universidad Nacional De Huancavelica
Descripción del Articulo
Este estudio se desarrolló bajo el objetivo de determinar la influencia del método de aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre el desarrollo de habilidades investigativas de discentes de la Escuela Profesional de Educación Inicial e Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Huancavelic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/6257 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unh.edu.pe/handle/20.500.14597/6257 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Método de aprendizaje basado en problemas (ABP) Habilidades investigativas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Este estudio se desarrolló bajo el objetivo de determinar la influencia del método de aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre el desarrollo de habilidades investigativas de discentes de la Escuela Profesional de Educación Inicial e Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional de Huancavelica, para tal fin se contó con la participación de 41 discentes que estructuraron la población y muestra. Respecto al aspecto metodológico, se caracterizó por el diseño pre experimental, guiado por el método científico, fue de tipo aplicado y de nivel explicativo. Los resultados del pretest evidenciaron que el 53.7% se encontraban en un nivel esperado, 31.7 % en proceso, 12.2 inicio, y 2.4% con un logro destacado. Después de aplicarse el método ABP, el post test evidenció que el 80.5% logró alcanzar nivel destacado, el 17.1 % un logro esperado y el 2.4% en proceso. Se concluyó que la metodología ABP influye significativamente en la habilidad de la investigación, el cual fue corroborado con la prueba estadística cuya significancia fue de 0.000, pasando de un nivel satisfactorio hacia el nivel destacado, mejorando en la planificación, organización de la información, adaptación de una capacidad metodología, el manejo del lenguaje científico y el uso de tecnología para la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).