EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD MEIÓTICA DE OVOCITOS DE ALPACAS (Vicugna Pacos) RECUPERADOS POR SISTEMA Ovum pick up (OPU) Y DE OVARIOS OBTENIDOS POST MORTEM
Descripción del Articulo
El presente estudio se realizó en el Laboratorio de Biotecnologías Reproductivas de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de evaluar la calidad del complejo ovocitos cúmulos (COCs) mediante el sistema Ovum pick up (OPU) en alpacas (Vicugna pa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3071 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3071 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ovario Ovum pick up blastocisto ovocito alpaca Reproducción animal |
id |
RUNH_604518c2c68fbe34f6fb8e34eba3c389 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3071 |
network_acronym_str |
RUNH |
network_name_str |
UNH-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD MEIÓTICA DE OVOCITOS DE ALPACAS (Vicugna Pacos) RECUPERADOS POR SISTEMA Ovum pick up (OPU) Y DE OVARIOS OBTENIDOS POST MORTEM |
title |
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD MEIÓTICA DE OVOCITOS DE ALPACAS (Vicugna Pacos) RECUPERADOS POR SISTEMA Ovum pick up (OPU) Y DE OVARIOS OBTENIDOS POST MORTEM |
spellingShingle |
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD MEIÓTICA DE OVOCITOS DE ALPACAS (Vicugna Pacos) RECUPERADOS POR SISTEMA Ovum pick up (OPU) Y DE OVARIOS OBTENIDOS POST MORTEM Gastelu Torres, Teddy Ronnie ovario Ovum pick up blastocisto ovocito alpaca Reproducción animal |
title_short |
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD MEIÓTICA DE OVOCITOS DE ALPACAS (Vicugna Pacos) RECUPERADOS POR SISTEMA Ovum pick up (OPU) Y DE OVARIOS OBTENIDOS POST MORTEM |
title_full |
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD MEIÓTICA DE OVOCITOS DE ALPACAS (Vicugna Pacos) RECUPERADOS POR SISTEMA Ovum pick up (OPU) Y DE OVARIOS OBTENIDOS POST MORTEM |
title_fullStr |
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD MEIÓTICA DE OVOCITOS DE ALPACAS (Vicugna Pacos) RECUPERADOS POR SISTEMA Ovum pick up (OPU) Y DE OVARIOS OBTENIDOS POST MORTEM |
title_full_unstemmed |
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD MEIÓTICA DE OVOCITOS DE ALPACAS (Vicugna Pacos) RECUPERADOS POR SISTEMA Ovum pick up (OPU) Y DE OVARIOS OBTENIDOS POST MORTEM |
title_sort |
EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD MEIÓTICA DE OVOCITOS DE ALPACAS (Vicugna Pacos) RECUPERADOS POR SISTEMA Ovum pick up (OPU) Y DE OVARIOS OBTENIDOS POST MORTEM |
author |
Gastelu Torres, Teddy Ronnie |
author_facet |
Gastelu Torres, Teddy Ronnie Zuñiga Landeo, Michele Esthefany |
author_role |
author |
author2 |
Zuñiga Landeo, Michele Esthefany |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Artica Félix, Marino |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gastelu Torres, Teddy Ronnie Zuñiga Landeo, Michele Esthefany |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ovario Ovum pick up blastocisto ovocito alpaca |
topic |
ovario Ovum pick up blastocisto ovocito alpaca Reproducción animal |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Reproducción animal |
description |
El presente estudio se realizó en el Laboratorio de Biotecnologías Reproductivas de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de evaluar la calidad del complejo ovocitos cúmulos (COCs) mediante el sistema Ovum pick up (OPU) en alpacas (Vicugna pacos) y evaluar la capacidad meiótica frente a los COCs provenientes de ovarios obtenidos del Camal Municipal de Huancavelica. Para el estudio se utilizaron 30 ovarios de 15 alpacas hembras vivas y 30 ovarios de 15 alpacas beneficiadas del camal, de las cuales 13 alpacas donantes de COCs fueron evaluadas a la respuesta ovárica a la superestimulación con 200 UI de Gonadotropina Coriónica Equina (eCG), donde se detectaron 67 folículos ≥5 mm como respuesta a los tratamientos de superestimulación con una tasa de colección de ovocitos de 51.54%. Con la técnica OPU se recuperó 50 COCs/alpaca vs 128 COCs/ovario evidenciando diferencias estadísticas significativas (P<0.05). Todos los datos se analizaron con el programa Infostat versión estudiantil 2008. En cuanto a la calidad de COCs obtenida por la técnica OPU, se registraron 6.15; 17.69; 36,54 y 31.92% de COCs de calidad I, II, III y IV respectivamente, frente a 56. 2; 15.0; 16.4 y 12.5% de COCs de calidad I, II, III y IV respectivamente para ovocitos recuperados de ovarios obtenidos post mortem, donde la técnica OPU influyó negativamente sobre la calidad de COCs (P>0.05), a diferencia que el otro método donde se obtuvo el mayor porcentaje de calidad I. Se utilizaron ovocitos de calidad 1 y 2 para la maduración in vitro de ovocitos, fertilización in vitro y cultivo in vitro de embriones hasta el día 7. Finalmente se evaluó la capacidad meiótica de COCs obtenidos por ambos métodos, donde se obtuvo tasas de división [(57.62 ± 22.08) % y (49±11.47) %] y mórulas [(55.6±23.82) % y (42±10.39) %] similares de aquellos COCs recuperados por OPU y ovarios obtenidos post mortem respectivamente, sin mostrar diferencias estadísticas significativas (P>0.05). Sin embargo, la tasa de blastocistos temprano por sistema OPU (55.69 ± 23.82) % fue superior a las tasas de blastocistos tempranos obtenidos de los ovarios de camal (34,6 ± 2,90) %, respectivamente (P<0.05). Se concluye que las mejores tasas de desarrollo embrionario se obtienen a partir de la técnica OPU que de aquellos recuperados por ovarios obtenidos post mortem, el resultado depende de la técnica del operador al momento de realizar la aspiración folicular de COCs mediante esta técnica. Palabras clave: alpaca, ovocito, ovario, blastocisto, Ovum pick up, |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-11T21:25:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-11T21:25:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-12-05 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3071 |
url |
http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3071 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.*.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNH Universidad Nacional de Huancavelica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
instacron_str |
UNH |
institution |
UNH |
reponame_str |
UNH-Institucional |
collection |
UNH-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/2118ff35-52d9-4e14-80b2-83fbff4ccd89/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/e7d40370-2162-4b10-8e14-5fe20f7b3ab9/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4200a61d-6e1f-4de5-83b9-e707cc29687d/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/08ea5fd7-9c6b-4421-b0d7-a454a38b4c7d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
91f49cee484104e9b6aa5580a56095b7 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 6420898f8c9af0c294bc7c0af312e2f6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
_version_ |
1833379710562729984 |
spelling |
Artica Félix, MarinoGastelu Torres, Teddy RonnieZuñiga Landeo, Michele Esthefany2020-06-11T21:25:13Z2020-06-11T21:25:13Z2019-12-05El presente estudio se realizó en el Laboratorio de Biotecnologías Reproductivas de la Escuela Profesional de Zootecnia de la Universidad Nacional de Huancavelica, con el objetivo de evaluar la calidad del complejo ovocitos cúmulos (COCs) mediante el sistema Ovum pick up (OPU) en alpacas (Vicugna pacos) y evaluar la capacidad meiótica frente a los COCs provenientes de ovarios obtenidos del Camal Municipal de Huancavelica. Para el estudio se utilizaron 30 ovarios de 15 alpacas hembras vivas y 30 ovarios de 15 alpacas beneficiadas del camal, de las cuales 13 alpacas donantes de COCs fueron evaluadas a la respuesta ovárica a la superestimulación con 200 UI de Gonadotropina Coriónica Equina (eCG), donde se detectaron 67 folículos ≥5 mm como respuesta a los tratamientos de superestimulación con una tasa de colección de ovocitos de 51.54%. Con la técnica OPU se recuperó 50 COCs/alpaca vs 128 COCs/ovario evidenciando diferencias estadísticas significativas (P<0.05). Todos los datos se analizaron con el programa Infostat versión estudiantil 2008. En cuanto a la calidad de COCs obtenida por la técnica OPU, se registraron 6.15; 17.69; 36,54 y 31.92% de COCs de calidad I, II, III y IV respectivamente, frente a 56. 2; 15.0; 16.4 y 12.5% de COCs de calidad I, II, III y IV respectivamente para ovocitos recuperados de ovarios obtenidos post mortem, donde la técnica OPU influyó negativamente sobre la calidad de COCs (P>0.05), a diferencia que el otro método donde se obtuvo el mayor porcentaje de calidad I. Se utilizaron ovocitos de calidad 1 y 2 para la maduración in vitro de ovocitos, fertilización in vitro y cultivo in vitro de embriones hasta el día 7. Finalmente se evaluó la capacidad meiótica de COCs obtenidos por ambos métodos, donde se obtuvo tasas de división [(57.62 ± 22.08) % y (49±11.47) %] y mórulas [(55.6±23.82) % y (42±10.39) %] similares de aquellos COCs recuperados por OPU y ovarios obtenidos post mortem respectivamente, sin mostrar diferencias estadísticas significativas (P>0.05). Sin embargo, la tasa de blastocistos temprano por sistema OPU (55.69 ± 23.82) % fue superior a las tasas de blastocistos tempranos obtenidos de los ovarios de camal (34,6 ± 2,90) %, respectivamente (P<0.05). Se concluye que las mejores tasas de desarrollo embrionario se obtienen a partir de la técnica OPU que de aquellos recuperados por ovarios obtenidos post mortem, el resultado depende de la técnica del operador al momento de realizar la aspiración folicular de COCs mediante esta técnica. Palabras clave: alpaca, ovocito, ovario, blastocisto, Ovum pick up,Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3071spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNH ovario Ovum pick up blastocisto ovocitoalpacaReproducción animalEVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD MEIÓTICA DE OVOCITOS DE ALPACAS (Vicugna Pacos) RECUPERADOS POR SISTEMA Ovum pick up (OPU) Y DE OVARIOS OBTENIDOS POST MORTEMinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUZootecniaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de IngenieríaTitulo ProfesionalTitulo Profesional : Ingeniero ZootecnistaZootecniaORIGINALTESIS-2019-ZOOTECNIA-GASTELU TORRES Y ZUÑIGA LANDEO.pdfTESIS-2019-ZOOTECNIA-GASTELU TORRES Y ZUÑIGA LANDEO.pdfapplication/pdf2551897https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/2118ff35-52d9-4e14-80b2-83fbff4ccd89/download91f49cee484104e9b6aa5580a56095b7MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/e7d40370-2162-4b10-8e14-5fe20f7b3ab9/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/4200a61d-6e1f-4de5-83b9-e707cc29687d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2019-ZOOTECNIA-GASTELU TORRES Y ZUÑIGA LANDEO.pdf.txtTESIS-2019-ZOOTECNIA-GASTELU TORRES Y ZUÑIGA LANDEO.pdf.txtExtracted texttext/plain127416https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/08ea5fd7-9c6b-4421-b0d7-a454a38b4c7d/download6420898f8c9af0c294bc7c0af312e2f6MD54UNH/3071oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/30712020-06-16 03:01:43.895https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).