Características personales y familiares de los niños del anexo de Chalhuapuquio, San Ramón, Junín 2020

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar las características personales y familiares de los niños del anexo de Chalhuapuquio del distrito de San Ramón, Junín 2020. Método. La investigación fue de corte transversal, observacional de nivel descriptivo. Utilizo el método inductivo, su diseño fue descriptivo. La población...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Quintana, Cinthia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/3572
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3572
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inequidades en los niños
Características de los niños
Características familiares
Morbilidad en los niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar las características personales y familiares de los niños del anexo de Chalhuapuquio del distrito de San Ramón, Junín 2020. Método. La investigación fue de corte transversal, observacional de nivel descriptivo. Utilizo el método inductivo, su diseño fue descriptivo. La población fueron todos los niños del anexo de Chalhuapuquio del distrito de San Ramón, registrados en la institución educativa y establecimiento de salud del ámbito jurisdiccional en el 2020; que según registros fueron 50 niños. El estudio fue censal. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Resultados. El 22% (11) tuvieron de 1 a 5 años, el 78% (39) tuvieron más de 5 años, el 50% (25) fueron niñas. El 82% (41) fueron beneficiarios de Qali Warma, el 12% (6) del Vaso de Leche y el 6% (3) no fueron beneficiarios de ningún programa. El 62% (31) tuvieron alguna morbilidad. En los niños de 1 a 5 años; el 36,4% (4) tuvieron desnutrición crónica, el 36,4% (4) anemia y el 9,1% (1) infección respiratoria aguda. En los niños mayores de 5 años; el 61,5% (24) tuvieron anemia, el 33,3% (13) sobrepeso, el 5,1% (2) parasitosis intestinal, el 2,6% (1) obesidad y el 2,6% (1) enfermedad diarreica aguda. El jefe de familia fue el padre en un 62% (31) y la madre en un 38% (19). El 14% (7) de los jefes de familia no tuvieron nivel de instrucción, el 30% (15) tuvieron primaria incompleta, el 14% (7) primaria completa, el 24% (12) secundaria incompleta, el 14% (7) secundaria completa y el 4% (2) educación superior completa. El 66% (33) fueron convivientes, el 22% (11) casados y el 12% (6) solteros. El 40% (20) de los niños tuvieron familias nucleares, el 30% (15) familias reconstituidas, el 14% (7) familias monoparentales y el 16% (8) familias ampliadas. El 34% (17) tuvieron tres integrantes por familia, el 46% (23) cuatro a cinco integrantes por familia y el 20% (10) seis a mas integrantes por familia. El 30% (15) tuvieron en sus viviendas pisos de madera y el 70% (35) pisos de cemento. El 74% (37) tuvieron letrinas y el 26% (13) pozo séptico. El 100% (50) eliminaban sus residuos sólidos a través de carro recolector, tuvieron abastecimiento de agua de ríos y/o manantiales, y consumían tres comidas por día. El 24% (12) de las familias tuvieron un ingreso familiar menor o igual a 300 soles, el 54% (27) un ingreso familiar de 301 a 600 soles, el 14% (7) un ingreso familiar de 601 a 900 soles y 8% (4) un ingreso familiar de 901 a 1000 soles. Conclusiones. La mitad de los niños fueron de sexo femenino, beneficiarios de Qali Warma, Vaso de Leche, la mayoría con morbilidad como la anemia, desnutrición, sobrepeso e infecciones agudas, los jefes de familia fueron varones, convivientes de bajo nivel educativo. Las familias en su mayoría fueron nucleares o reconstituida en condiciones de pobreza con ingresos económicos escasos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).