PRÁCTICAS DE ESTIMULACIÓN PRENATAL QUE REALIZAN LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD DE SANTA ANA, HUANCAVELICA 2016
Descripción del Articulo
RESUMEN Objetivo. Determinar las prácticas sobre estimulación prenatal que realizan las gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana, Huancavelica, 2016. Método. La investigación fue un estudio transversal. De nivel descriptivo simple, con un diseño de corte transversal. Se utilizó el diseño...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2241 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2241 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | gestante. Prácticas técnica visual técnica auditiva técnica táctil técnica motora estimulación prenatal Salud Sexual y Reproductiva |
Sumario: | RESUMEN Objetivo. Determinar las prácticas sobre estimulación prenatal que realizan las gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana, Huancavelica, 2016. Método. La investigación fue un estudio transversal. De nivel descriptivo simple, con un diseño de corte transversal. Se utilizó el diseño descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La muestra fue censal. La población estuvo constituida por 84 gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana. Resultados. El 89.3% de gestantes atendidas en el en el Centro de Salud de Santa Ana Huancavelica tienen inadecuada práctica sobre estimulación prenatal, el 8.3% lo realiza en forma regular y ninguna de las gestantes tienen buena práctica. Probablemente por falta de información sobre la importancia de la práctica de las diferentes técnicas de estimulación prenatal en beneficio del binomio madre niño. Ya que la práctica debería de ser correctamente en todas las técnicas de estimulación prenatal. Conclusiones. Las gestantes atendidas en el Centro de Salud Santa Ana son jóvenes, solteras o convivientes, de grado de instrucción primaria, secundaria o superior incompleta, que residen en la zona urbana, y no practican la estimulación prenatal a falta de información, educación a las gestantes sobre la importancia de la estimulación prenatal; y el desinterés del personal de salud ya que es significativo para el desarrollo del nuevo ser. Palabras clave: Prácticas, técnica visual, técnica auditiva, técnica táctil, técnica motora, estimulación prenatal, gestante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).