GESTIÓN ADMINISTRATIVA POR COMPETENCIAS Y LA EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL DEL PERSONAL EN ESSALUD HUANCAVELICA, AÑO 2015

Descripción del Articulo

RESUMEN Las competencias ejecutivas se refieren al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que son aplicados por los colaboradores en el desempeño de su cargo u ocupación; esto en correspondencia con el principio de idoneidad demostrada y los aspectos técnicos, productivos y de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Licares Paitan, Alicia Maruja, Carhuacusma Beramendi, Margot
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2267
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión directiva por competencias
efectividad organizacional
comunicación
administración
trabajo en equipo
aspecto personal.
Gestión y Desarrollo del Potencial Humano
id RUNH_430f377ca0ce1e888f81e422a7651166
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2267
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv GESTIÓN ADMINISTRATIVA POR COMPETENCIAS Y LA EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL DEL PERSONAL EN ESSALUD HUANCAVELICA, AÑO 2015
title GESTIÓN ADMINISTRATIVA POR COMPETENCIAS Y LA EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL DEL PERSONAL EN ESSALUD HUANCAVELICA, AÑO 2015
spellingShingle GESTIÓN ADMINISTRATIVA POR COMPETENCIAS Y LA EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL DEL PERSONAL EN ESSALUD HUANCAVELICA, AÑO 2015
Licares Paitan, Alicia Maruja
Gestión directiva por competencias
efectividad organizacional
comunicación
administración
trabajo en equipo
aspecto personal.
Gestión y Desarrollo del Potencial Humano
title_short GESTIÓN ADMINISTRATIVA POR COMPETENCIAS Y LA EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL DEL PERSONAL EN ESSALUD HUANCAVELICA, AÑO 2015
title_full GESTIÓN ADMINISTRATIVA POR COMPETENCIAS Y LA EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL DEL PERSONAL EN ESSALUD HUANCAVELICA, AÑO 2015
title_fullStr GESTIÓN ADMINISTRATIVA POR COMPETENCIAS Y LA EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL DEL PERSONAL EN ESSALUD HUANCAVELICA, AÑO 2015
title_full_unstemmed GESTIÓN ADMINISTRATIVA POR COMPETENCIAS Y LA EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL DEL PERSONAL EN ESSALUD HUANCAVELICA, AÑO 2015
title_sort GESTIÓN ADMINISTRATIVA POR COMPETENCIAS Y LA EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL DEL PERSONAL EN ESSALUD HUANCAVELICA, AÑO 2015
author Licares Paitan, Alicia Maruja
author_facet Licares Paitan, Alicia Maruja
Carhuacusma Beramendi, Margot
author_role author
author2 Carhuacusma Beramendi, Margot
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivera Trucios, Fredy
dc.contributor.author.fl_str_mv Licares Paitan, Alicia Maruja
Carhuacusma Beramendi, Margot
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión directiva por competencias
efectividad organizacional
comunicación
administración
trabajo en equipo
aspecto personal.
topic Gestión directiva por competencias
efectividad organizacional
comunicación
administración
trabajo en equipo
aspecto personal.
Gestión y Desarrollo del Potencial Humano
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Gestión y Desarrollo del Potencial Humano
description RESUMEN Las competencias ejecutivas se refieren al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que son aplicados por los colaboradores en el desempeño de su cargo u ocupación; esto en correspondencia con el principio de idoneidad demostrada y los aspectos técnicos, productivos y de servicio requeridos, así como los estándares de calidad, productividad y competitividad, que se exigen para el adecuado desenvolvimiento de sus funciones. Objetivo de la investigación: conocer la relación de la gestión directiva por competencias y la efectividad organizacional del personal en ESSALUD Huancavelica al año 2016. Tipo de investigación: responde a la modalidad de un estudio factible, desarrollado bajo los parámetros del enfoque de tipo Aplicada. Para la recolección de la información se empleó la técnica de la Encuesta, con su respectivo cuestionario de preguntas para conocer la relación entre las variables de estudio; cuya escala de valoración se presentó entre: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre; el cual su aplicación estuvo dirigido al personal directivo que labora en ESSALUD Huancavelica. La población y muestra lo constituyeron los 36 trabajadores administrativos que laboran en la institución. Los resultados de la prueba de hipótesis muestran que la relación hallada del 87% es significativamente diferente de cero (p=0,0) al nivel de confianza del 95% además muestra que la relación es positiva o directamente proporcional. En cuanto a la relación de la dimensión comunicación y la efectividad organizacional, el valor obtenido para dicha correlación es del 84,0% que se tipifica como positiva fuerte, que también ha resultado significativamente diferente de cero (p=0,0) y positiva. Los resultados obtenidos al confrontarlos con Castillo (2004) establece que la sociedad actual avanza hacia el desarrollo del conocimiento y su capacidad de renovación continúa como base de la competitividad y del liderazgo. La formación en administración de empresas ha de enfocarse hacia el desarrollo de competencias directivas el conocimiento de la organización el identificar problemas, analizarlos y resolverlos en un contexto organizacional dinámico donde las habilidades sociales son la clave. En referencia a Arceo (2008) presenta y aborda el significado de la gestión del conocimiento en la transformación de la escuela con base en el supuesto de que será en el futuro un elemento central en la transformación institucional. Con Ferrer (2008) se examina las tendencias de la responsabilidad e inteligencia social, como ejes estratégicos para el logro de la efectividad en la gestión de las organizaciones. Además se evidencia como las organizaciones están marcadas por fuertes exigencias de un entorno incierto y desdibujado desde cambio visualizados en tiempo real; además de presiones ejercidas por grupos de interés involucrados que hoy, rechazan la anomia organizacional convirtiéndose en actores claves para el cumplimiento de una responsabilidad libre y convencida por la mejora de la calidad de vida de las futuras generaciones. Finalmente con Alonso (2009) se presenta un procedimiento metodológico para evaluar los elementos culturales que inciden en la efectividad grupal de los equipos de trabajo en organizaciones de servicios científicos-tecnológicos. La base conceptual y los procesos de apoyo que facilitaron el desarrollo del mismo emergieron del análisis teórico metodológico de diferentes modelos relajados en la literatura científica. Palabras clave: Gestión directiva por competencias, efectividad organizacional, comunicación, administración, trabajo en equipo, aspecto personal.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-04T21:22:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-04T21:22:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-06-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2267
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2267
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNH
Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/05b65483-479a-4c4e-9e51-dd44521c31cb/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/a49227f2-a514-4278-affc-eae18e0aa7ef/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/168a78f8-b7c4-4c5d-8956-170de499be8d/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/25b4de80-6346-47b0-8873-753a1ccb001d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 69bc0ba1c9ef0fbf67042d1ef96ec783
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
6909da1c9499b564ea752a16731b8467
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1846063378917752832
spelling Rivera Trucios, FredyLicares Paitan, Alicia MarujaCarhuacusma Beramendi, Margot2019-03-04T21:22:04Z2019-03-04T21:22:04Z2018-06-05RESUMEN Las competencias ejecutivas se refieren al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que son aplicados por los colaboradores en el desempeño de su cargo u ocupación; esto en correspondencia con el principio de idoneidad demostrada y los aspectos técnicos, productivos y de servicio requeridos, así como los estándares de calidad, productividad y competitividad, que se exigen para el adecuado desenvolvimiento de sus funciones. Objetivo de la investigación: conocer la relación de la gestión directiva por competencias y la efectividad organizacional del personal en ESSALUD Huancavelica al año 2016. Tipo de investigación: responde a la modalidad de un estudio factible, desarrollado bajo los parámetros del enfoque de tipo Aplicada. Para la recolección de la información se empleó la técnica de la Encuesta, con su respectivo cuestionario de preguntas para conocer la relación entre las variables de estudio; cuya escala de valoración se presentó entre: nunca, casi nunca, a veces, casi siempre y siempre; el cual su aplicación estuvo dirigido al personal directivo que labora en ESSALUD Huancavelica. La población y muestra lo constituyeron los 36 trabajadores administrativos que laboran en la institución. Los resultados de la prueba de hipótesis muestran que la relación hallada del 87% es significativamente diferente de cero (p=0,0) al nivel de confianza del 95% además muestra que la relación es positiva o directamente proporcional. En cuanto a la relación de la dimensión comunicación y la efectividad organizacional, el valor obtenido para dicha correlación es del 84,0% que se tipifica como positiva fuerte, que también ha resultado significativamente diferente de cero (p=0,0) y positiva. Los resultados obtenidos al confrontarlos con Castillo (2004) establece que la sociedad actual avanza hacia el desarrollo del conocimiento y su capacidad de renovación continúa como base de la competitividad y del liderazgo. La formación en administración de empresas ha de enfocarse hacia el desarrollo de competencias directivas el conocimiento de la organización el identificar problemas, analizarlos y resolverlos en un contexto organizacional dinámico donde las habilidades sociales son la clave. En referencia a Arceo (2008) presenta y aborda el significado de la gestión del conocimiento en la transformación de la escuela con base en el supuesto de que será en el futuro un elemento central en la transformación institucional. Con Ferrer (2008) se examina las tendencias de la responsabilidad e inteligencia social, como ejes estratégicos para el logro de la efectividad en la gestión de las organizaciones. Además se evidencia como las organizaciones están marcadas por fuertes exigencias de un entorno incierto y desdibujado desde cambio visualizados en tiempo real; además de presiones ejercidas por grupos de interés involucrados que hoy, rechazan la anomia organizacional convirtiéndose en actores claves para el cumplimiento de una responsabilidad libre y convencida por la mejora de la calidad de vida de las futuras generaciones. Finalmente con Alonso (2009) se presenta un procedimiento metodológico para evaluar los elementos culturales que inciden en la efectividad grupal de los equipos de trabajo en organizaciones de servicios científicos-tecnológicos. La base conceptual y los procesos de apoyo que facilitaron el desarrollo del mismo emergieron del análisis teórico metodológico de diferentes modelos relajados en la literatura científica. Palabras clave: Gestión directiva por competencias, efectividad organizacional, comunicación, administración, trabajo en equipo, aspecto personal.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2267spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHGestión directiva por competencias efectividad organizacional comunicación administración trabajo en equipo aspecto personal.Gestión y Desarrollo del Potencial HumanoGESTIÓN ADMINISTRATIVA POR COMPETENCIAS Y LA EFECTIVIDAD ORGANIZACIONAL DEL PERSONAL EN ESSALUD HUANCAVELICA, AÑO 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAdministraciónUniversidad Nacional de Huancavelica : Facultad de Ciencias EmpresarialesTitulo ProfesionalTitulo Profesional : Licenciada en AdministraciónLicenciado en AdministraciónORIGINALTESIS-ADMI-2018_LICARES y CARHUACUSMA.pdfTESIS-ADMI-2018_LICARES y CARHUACUSMA.pdfapplication/pdf2740465https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/05b65483-479a-4c4e-9e51-dd44521c31cb/download69bc0ba1c9ef0fbf67042d1ef96ec783MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/a49227f2-a514-4278-affc-eae18e0aa7ef/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/168a78f8-b7c4-4c5d-8956-170de499be8d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-ADMI-2018_LICARES y CARHUACUSMA.pdf.txtTESIS-ADMI-2018_LICARES y CARHUACUSMA.pdf.txtExtracted texttext/plain158096https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/25b4de80-6346-47b0-8873-753a1ccb001d/download6909da1c9499b564ea752a16731b8467MD5420.500.14597/2267oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/22672019-03-15 15:05:41.177https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.361119
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).