Perfil epidemiológico de gestantes de alto riesgo con parto prematuro en un Hospital de referencia de Huancayo 2023
Descripción del Articulo
Objetivo Describir el perfil epidemiológico de las gestantes de alto riesgo con parto prematuro en el Hospital Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo durante el año 2023. Método Descriptivo retrospectivo transversal población y muestra censal Resultado el perfil sociodemográfico de las gestante...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/8851 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14597/8851 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perfil epidemiológico Parto pretérmino https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Objetivo Describir el perfil epidemiológico de las gestantes de alto riesgo con parto prematuro en el Hospital Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo durante el año 2023. Método Descriptivo retrospectivo transversal población y muestra censal Resultado el perfil sociodemográfico de las gestantes de Alto Riesgo por parto pretérmino, el 7.3% menor de 19 años, el 70.8% entre 20 a 35 años y el 21.9% más de 35 años, el 12.9% solteras y el 87.1% unión estable; el 10.1% con primaria, el 71.8% secundaria, el 11.8% superior técnico y el 6.2% universitario y el 65.7% de zona urbano y el 34.3% de zona rural. el 76.4% tuvieron hasta 3 embarazos, el 23.6% más de 3, el 56.2% tuvieron hasta 3 partos vaginales, el 23.6% más de 3¸el 16.8% tuvieron de 1 a 2 cesáreas y el 3.4% más de 3 cesáreas anteriores; el 24.7% tuvieron hasta 2 abortos y el 4.5% más de 3 abortos. el 4.5% tuvieron menos de 28 semanas de embarazo, el 7.9% entre 28 a 32 semanas y el 87.6% entre 32 a 36 semanas. El 64.6% con igual o mayor a 6 APN y el 35.4% con menor a 6 APN. El 10.7% no presentaron enfermedades concomitantes al parto pretérmino, el 27.0% infección del tracto urinario, el 5.1% preeclampsia, el 15.7% alteraciones del bienestar fetal, el 14.0% oligoamnios, el 15.7% retardo de crecimiento uterino y el 11.8% otras enfermedades concomitantes. El 23.0% culminaron en parto vaginal y el 77.0% en cesárea. Finalmente, el 4.5% pesaron menos de 1500 gramos, el 55.0% entre 1500 a 2500 gramos y el 40.5% más de 2500 gramos. El 25.8% tuvieron Apgar menor de 7 y el 74.2% Apgar de 7 a 10. Conclusiones La mayoría de las gestantes fueron adultos jóvenes de unión estable y procedente zona urbana, con hasta 3 partos vaginales, 1 de 4 con hasta 2 abortos y la mayoría con parto pretérmino moderado y tardío. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).