Desempeño sismico del centro de salud San Cristobal del Distrito, Provincia y Región de Huancavelica, diseñado con el reglamento nacional de construcciones y aceptando una deriva máxima de 1%
Descripción del Articulo
        En los últimos 130 años, en el país no hemos tenido terremotos severos y nuestras edificaciones de concreto armado no han sido probadas en condiciones sísmicas severas. Las normas de edificaciones del Perú y la mayoría de las normas del mundo están basadas en criterios de protección ante un solo niv...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2015 | 
| Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica | 
| Repositorio: | UNH-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/257 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/257 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Centro de salud de San Cristóbal Huancavelica Reglamento nacional de construcciones Desempeño sísmico | 
| id | RUNH_387fd4ea5813580bad5053711f49c82b | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/257 | 
| network_acronym_str | RUNH | 
| network_name_str | UNH-Institucional | 
| repository_id_str | . | 
| spelling | Neira Calsin, UrielCahuana Quichca, RodolfoQuispe Juño, Jose Jhubert2016-10-19T19:46:03Z2016-10-19T19:46:03Z2015En los últimos 130 años, en el país no hemos tenido terremotos severos y nuestras edificaciones de concreto armado no han sido probadas en condiciones sísmicas severas. Las normas de edificaciones del Perú y la mayoría de las normas del mundo están basadas en criterios de protección ante un solo nivel de amenaza sísmica. Por esta razón es necesario estudiar el desempeño sísmico de nuestras edificaciones ante diferentes niveles de demanda sísmica. Se diseñó y evaluó el edificio aporticado del centro de salud de San Cristóbal de 5 pisos, ubicado sobre una zona sísmica y cimentado sobre un suelo intermedio; con planta rectangular y columnas espaciadas según el plano. Para el diseño se emplearon las normas peruanas y para la evaluación del desempeño se usó la propuesta del Comité Visión 2000 del SEAOC; para estimar la respuesta se utilizaron procedimientos de análisis no lineal basado en espectros de demanda y capacidad. El diseño condujo a un edificio con columnas de 60x25cm y vigas 25x50cm con una deriva máxima de 10 °/oo, bajo las solicitaciones de las normas peruanas (terremoto de 500 años de periodo de retorno). De los resultados obtenidos, la estructura del edificio tiene una ductilidad de 3.95 y una sobrerresistencia de 1.2, respecto a la fluencia efectiva. Respecto a la demanda del código el edificio alcanzó una sobrerresistencia al colapso de 2.1. De acuerdo al desempeño desarrollado en el edificio para un sismo frecuente y ocasional la estructura presentaría pequeñas incursiones inelásticas y quedaría en estado funcional para la dirección transversal (X-X); pero para la dirección longitudinal (Y-Y) la estructura quedaría operacional en un sismo frecuente y funcional para un sismo ocasional. Para un sismo raro en la dirección transversal la estructura quedaría cerca al colapso. De acuerdo a la propuesta del SEAOC el edificio tendría un excelente comportamiento en sismos frecuentes y un comportamiento cercano al colapso en sismos raros. Los resultados de este trabajo indican que los nuevos limites de deriva establecidos permiten estructuras no tan robustas cumpliendo con las demandas de los sismos; de tal manera de tener estructuras mas económicas que cumplan con las exigencias de las normas sismorresistentes.TesisTP - UNH CIVIL 0040http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/257spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHCentro de salud de San CristóbalHuancavelicaReglamento nacional de construccionesDesempeño sísmicoDesempeño sismico del centro de salud San Cristobal del Distrito, Provincia y Región de Huancavelica, diseñado con el reglamento nacional de construcciones y aceptando una deriva máxima de 1%info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Minas - Civil - Ambientalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalIngeniero CivilORIGINALTP - UNH CIVIL 0040.pdfapplication/pdf2701591https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/975e4b2e-7838-458b-ae2c-2d9ba529d9fd/download96c814f9ccf1f794cb087a3d0264003aMD51TEXTTP - UNH CIVIL 0040.pdf.txtTP - UNH CIVIL 0040.pdf.txtExtracted texttext/plain121119https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/09796abb-2723-4f57-8b07-a30cb2c225f5/download7084c7915fc7901e16dc5458ddcc31cdMD5220.500.14597/257oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2572017-09-08 17:07:07.535https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Desempeño sismico del centro de salud San Cristobal del Distrito, Provincia y Región de Huancavelica, diseñado con el reglamento nacional de construcciones y aceptando una deriva máxima de 1% | 
| title | Desempeño sismico del centro de salud San Cristobal del Distrito, Provincia y Región de Huancavelica, diseñado con el reglamento nacional de construcciones y aceptando una deriva máxima de 1% | 
| spellingShingle | Desempeño sismico del centro de salud San Cristobal del Distrito, Provincia y Región de Huancavelica, diseñado con el reglamento nacional de construcciones y aceptando una deriva máxima de 1% Cahuana Quichca, Rodolfo Centro de salud de San Cristóbal Huancavelica Reglamento nacional de construcciones Desempeño sísmico | 
| title_short | Desempeño sismico del centro de salud San Cristobal del Distrito, Provincia y Región de Huancavelica, diseñado con el reglamento nacional de construcciones y aceptando una deriva máxima de 1% | 
| title_full | Desempeño sismico del centro de salud San Cristobal del Distrito, Provincia y Región de Huancavelica, diseñado con el reglamento nacional de construcciones y aceptando una deriva máxima de 1% | 
| title_fullStr | Desempeño sismico del centro de salud San Cristobal del Distrito, Provincia y Región de Huancavelica, diseñado con el reglamento nacional de construcciones y aceptando una deriva máxima de 1% | 
| title_full_unstemmed | Desempeño sismico del centro de salud San Cristobal del Distrito, Provincia y Región de Huancavelica, diseñado con el reglamento nacional de construcciones y aceptando una deriva máxima de 1% | 
| title_sort | Desempeño sismico del centro de salud San Cristobal del Distrito, Provincia y Región de Huancavelica, diseñado con el reglamento nacional de construcciones y aceptando una deriva máxima de 1% | 
| author | Cahuana Quichca, Rodolfo | 
| author_facet | Cahuana Quichca, Rodolfo Quispe Juño, Jose Jhubert | 
| author_role | author | 
| author2 | Quispe Juño, Jose Jhubert | 
| author2_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Neira Calsin, Uriel | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Cahuana Quichca, Rodolfo Quispe Juño, Jose Jhubert | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Centro de salud de San Cristóbal Huancavelica Reglamento nacional de construcciones Desempeño sísmico | 
| topic | Centro de salud de San Cristóbal Huancavelica Reglamento nacional de construcciones Desempeño sísmico | 
| description | En los últimos 130 años, en el país no hemos tenido terremotos severos y nuestras edificaciones de concreto armado no han sido probadas en condiciones sísmicas severas. Las normas de edificaciones del Perú y la mayoría de las normas del mundo están basadas en criterios de protección ante un solo nivel de amenaza sísmica. Por esta razón es necesario estudiar el desempeño sísmico de nuestras edificaciones ante diferentes niveles de demanda sísmica. Se diseñó y evaluó el edificio aporticado del centro de salud de San Cristóbal de 5 pisos, ubicado sobre una zona sísmica y cimentado sobre un suelo intermedio; con planta rectangular y columnas espaciadas según el plano. Para el diseño se emplearon las normas peruanas y para la evaluación del desempeño se usó la propuesta del Comité Visión 2000 del SEAOC; para estimar la respuesta se utilizaron procedimientos de análisis no lineal basado en espectros de demanda y capacidad. El diseño condujo a un edificio con columnas de 60x25cm y vigas 25x50cm con una deriva máxima de 10 °/oo, bajo las solicitaciones de las normas peruanas (terremoto de 500 años de periodo de retorno). De los resultados obtenidos, la estructura del edificio tiene una ductilidad de 3.95 y una sobrerresistencia de 1.2, respecto a la fluencia efectiva. Respecto a la demanda del código el edificio alcanzó una sobrerresistencia al colapso de 2.1. De acuerdo al desempeño desarrollado en el edificio para un sismo frecuente y ocasional la estructura presentaría pequeñas incursiones inelásticas y quedaría en estado funcional para la dirección transversal (X-X); pero para la dirección longitudinal (Y-Y) la estructura quedaría operacional en un sismo frecuente y funcional para un sismo ocasional. Para un sismo raro en la dirección transversal la estructura quedaría cerca al colapso. De acuerdo a la propuesta del SEAOC el edificio tendría un excelente comportamiento en sismos frecuentes y un comportamiento cercano al colapso en sismos raros. Los resultados de este trabajo indican que los nuevos limites de deriva establecidos permiten estructuras no tan robustas cumpliendo con las demandas de los sismos; de tal manera de tener estructuras mas económicas que cumplan con las exigencias de las normas sismorresistentes. | 
| publishDate | 2015 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2016-10-19T19:46:03Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2016-10-19T19:46:03Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2015 | 
| dc.type.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | TP - UNH CIVIL 0040 | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/257 | 
| identifier_str_mv | TP - UNH CIVIL 0040 | 
| url | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/257 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de Huancavelica | 
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv | PE | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de Huancavelica Repositorio Institucional - UNH | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH | 
| instname_str | Universidad Nacional de Huancavelica | 
| instacron_str | UNH | 
| institution | UNH | 
| reponame_str | UNH-Institucional | 
| collection | UNH-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/975e4b2e-7838-458b-ae2c-2d9ba529d9fd/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/09796abb-2723-4f57-8b07-a30cb2c225f5/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 96c814f9ccf1f794cb087a3d0264003a 7084c7915fc7901e16dc5458ddcc31cd | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Universidad Nacional de Huancavelica | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@unh.edu.pe | 
| _version_ | 1847503161355403264 | 
| score | 13.084781 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            