Factores de riesgo y tipo de enfermedad cerebrovascular en pacientes que ingresan a la unidad de trauma shock del Hospital “Zacarías Correa Valdivia” Huancavelica 2014-2015
Descripción del Articulo
Objetivo. La investigación se realizó para determinar los factores de riesgo y el tipo de enfermedad cerebrovascular en pacientes que ingresan a la unidad de trauma shock del Hospital “Zacarías Correa Valdivia” en la localidad de Huancavelica. Métodos. Se realizó un estudio no experimental retrospec...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1132 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1132 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo Enfermedad cerebrovascular Factores modificables Factores no modificables |
Sumario: | Objetivo. La investigación se realizó para determinar los factores de riesgo y el tipo de enfermedad cerebrovascular en pacientes que ingresan a la unidad de trauma shock del Hospital “Zacarías Correa Valdivia” en la localidad de Huancavelica. Métodos. Se realizó un estudio no experimental retrospectivo y correlacional, tipo descriptivo llevado a cabo en la localidad de Huancavelica. La muestra incluye a adultos varones y mujeres mayores de 40 años que ingresaron a la unidad de trauma shock del hospital “Zacarías Correa Valdivia” con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular isquémico y hemorrágico en los años 2014 y 2015 a quienes se administró la lista de cotejo, que involucra factores de riesgo. Resultados. En el grupo de estudio se obtuvo que la enfermedad cerebrovascular tipo isquémica tuvo una frecuencia de 62.5% (50) casos y el tipo hemorrágica un 37.5% (30). Entre los factores de riesgo modificables la hipertensión arterial es el que tiene mayor frecuencia tanto en ECV isquémico y hemorrágica con un 74% y 83.3% respectivamente. Entre los factores de riesgo no modificables, se observa que el sexo femenino es el que presenta mayor riesgo, esto en ambos tipos isquémico con un 54% y 32% en el hemorrágico, en cuanto a la edad, predomina las edades de 61 a 80 años en ambos tipos de ECV, con un 82% en el isquémico y 48% en el hemorrágico. El factor de mayor frecuencia es el modificable con un 46.3% (36) con enfermedad de hipertensión arterial. Conclusiones. Es importante incidir en la información y educación permanente a los ciudadanos a fin de que adopte hábitos de vida saludables y así reducir la recurrencia de enfermedad cerebrovascular en nuestra localidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).