VIOLENCIA BASADA EN GENERO EN LAS MUJERES DEL CENTRO DE SALUD SAN CRISTOBAL - HUANCAVELICA 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características de las mujeres que sufren violencia basada en género en el Centro de Salud San Cristóbal – Huancavelica 2017. Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, en una población de 39 mujeres, el instrumento usado fue la ficha de tamizaje de violencia...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/2733 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2733 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | violencia psicológica violencia basada en género. violencia física Violencia Basada en Genero |
Sumario: | Objetivo: Determinar las características de las mujeres que sufren violencia basada en género en el Centro de Salud San Cristóbal – Huancavelica 2017. Métodos: estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, en una población de 39 mujeres, el instrumento usado fue la ficha de tamizaje de violencia basada en género; el procesamiento de los datos se realizó con el programa IBM SPSS statistic versión 22. Resultados: las características de las mujeres violentadas fueron: 59.0% adultas (30-50), el 33.3% jóvenes (18-29), el 43.6% conviven, el 28.2% son casadas, el 20.5% solteras, el 33.3% tiene secundaria, 20.5% superior universitario, el 53.8% es ama de casa, el 25.6% tienen trabajos independientes, todos son católicos. El tipo de violencia predominante fue violencia psicológica en 76.9%, y la violencia física en 26.1%. Como consecuencia de la violencia física las mujeres presentaron: hematomas 46.2%, laceraciones en boca, mejía, y ojos el 25.6%, el 17.9% presentaron cicatrices de quemaduras. Las principales consecuencias de la violencia psíquica fueron: el 100% presentaron tristeza, depresión, o angustia, el 66.7% presentan extrema falta de confianza, el 53.8% tuvo retraimiento, el 43.6% presentaron llanto frecuente y el 23.1% tuvo exagerada necesidad de ganar o sobresalir. CONCLUSIONES. Las mujeres violentadas mayormente son adultas, conviviente, tienen estudio secundario, más de la mitad son amas de casa, todos son católicos; en su mayoría sufrieron violencia psicológica; como consecuencia de la violencia presentaron hematomas, laceraciones, tristeza depresión o angustia. Palabras clave: violencia física, violencia psicológica, violencia basada en género. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).