Evaluación agromorfológica y el manejo de pesticidas en el cultivo de ají paprika (Capsicum annuum l) irrigacion san camilo la Joya – Arequipa.

Descripción del Articulo

Objetivo: Fue un propósito fue describir la correlación entre actividad agronómica y morfología y observar cuanto se conoce y la práctica al manejo de pesticidas para el cultivo de ají páprika, se realizó a través de una encuesta,en las primeras preguntas de la actividad agrícola en cuanto al instal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: LLerena Condori, Juan Jose
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/4839
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/4839
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agromorfología
Pesticidas
Actividad agronómica
Conocimientos.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:Objetivo: Fue un propósito fue describir la correlación entre actividad agronómica y morfología y observar cuanto se conoce y la práctica al manejo de pesticidas para el cultivo de ají páprika, se realizó a través de una encuesta,en las primeras preguntas de la actividad agrícola en cuanto al instalar el cultivo el propósito es mercado seguro aunque los precios no sean altos, la siembra es de forma directa, utilizan fertilizantes químicos, usan el riego por goteo el cual influye a su alta producción y que disminuye la presencia de enfermedades, que combatirían de forma química pero curativa, la siembra es en setiembre usando la variedad de papri King, en áreas de tres hectáreas, la enfermedad frecuente en el ají fue el Oídium , que lo combaten con químicos, cosechan a los 150 días, y lo extienden 60 días, usan 70 jornales para la cosecha, la cual se recoge en saquillos, los frutos se secan sobre tierra y los vende en saquillos. Método: En cuanto a estas encuestas realizadas sobre el conocimiento y las prácticas de los pesticidas en cuanto a la compra y transporte de los plaguicidas compran el producto en sitios autorizados, conocen real color de las etiquetas y ver la fecha de caducidad, y que mantienen el producto sellado hasta su destino final, en la preparación del producto respetan las indicaciones y dosis dadas, afirman tener el equipo de protección pero no utilizarlo por diferentes motivos, y en la aplicación no utilizan equipos de protección, solo se lavan las manos se quitan su ropa y lavan los equipos. Conclusiones: En cuanto a la a como quedarían los envases vacíos de estos productos, la gran mayoría no lo hacen, como las tres veces lavado ni disponer de los envases sin contenido.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).