MITOS SOBRE EL USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS MUEJERES EN EDAD FERTIL DEL BARRIO PROGRESO, DISTRITO PAUCARA - ACOBAMBA, 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los mitos sobre el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres en edad fértil del Barrio Progreso, distrito Paucará - Acobamba. Métodos: estudio tipo descriptivo, prospectivo, transversal y observacional. Población total de 310 mujeres en edad fértil, muestra 165 mujeres, lueg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Escobar Laime, Celia, Lima Martinez, Zandarlee Sthefanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3349
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:métodos anticonceptivos y edad fértil.
Mito
Salud Intercultural
id RUNH_22cf8ccc6bab73e2b303e35065d1a9a4
oai_identifier_str oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3349
network_acronym_str RUNH
network_name_str UNH-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv MITOS SOBRE EL USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS MUEJERES EN EDAD FERTIL DEL BARRIO PROGRESO, DISTRITO PAUCARA - ACOBAMBA, 2019
title MITOS SOBRE EL USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS MUEJERES EN EDAD FERTIL DEL BARRIO PROGRESO, DISTRITO PAUCARA - ACOBAMBA, 2019
spellingShingle MITOS SOBRE EL USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS MUEJERES EN EDAD FERTIL DEL BARRIO PROGRESO, DISTRITO PAUCARA - ACOBAMBA, 2019
Escobar Laime, Celia
métodos anticonceptivos y edad fértil.
Mito
Salud Intercultural
title_short MITOS SOBRE EL USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS MUEJERES EN EDAD FERTIL DEL BARRIO PROGRESO, DISTRITO PAUCARA - ACOBAMBA, 2019
title_full MITOS SOBRE EL USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS MUEJERES EN EDAD FERTIL DEL BARRIO PROGRESO, DISTRITO PAUCARA - ACOBAMBA, 2019
title_fullStr MITOS SOBRE EL USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS MUEJERES EN EDAD FERTIL DEL BARRIO PROGRESO, DISTRITO PAUCARA - ACOBAMBA, 2019
title_full_unstemmed MITOS SOBRE EL USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS MUEJERES EN EDAD FERTIL DEL BARRIO PROGRESO, DISTRITO PAUCARA - ACOBAMBA, 2019
title_sort MITOS SOBRE EL USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS MUEJERES EN EDAD FERTIL DEL BARRIO PROGRESO, DISTRITO PAUCARA - ACOBAMBA, 2019
author Escobar Laime, Celia
author_facet Escobar Laime, Celia
Lima Martinez, Zandarlee Sthefanny
author_role author
author2 Lima Martinez, Zandarlee Sthefanny
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guerra Olivares, Tula Susana
dc.contributor.author.fl_str_mv Escobar Laime, Celia
Lima Martinez, Zandarlee Sthefanny
dc.subject.none.fl_str_mv métodos anticonceptivos y edad fértil.
Mito
topic métodos anticonceptivos y edad fértil.
Mito
Salud Intercultural
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Salud Intercultural
description Objetivo: Determinar los mitos sobre el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres en edad fértil del Barrio Progreso, distrito Paucará - Acobamba. Métodos: estudio tipo descriptivo, prospectivo, transversal y observacional. Población total de 310 mujeres en edad fértil, muestra 165 mujeres, luego de cumplir los criterios de selección. Resultados: Las características principales fueron: adultos, casadas, secundaria, ama de casa, católicos, quechua y castellano, zona rural, multíparas. Un 59.4% cree que es bueno el método natural. 75.2% piensa que la LME no es un método natural, 57% cree que no se debe de utilizar algún método anticonceptivo durante los primeros 6 meses de lactancia, 73.9% cree que se debe de utilizar algún método anticonceptivo mientras se da de lactar después de los 6 meses. El 94.5% cree que no se debe de reutilizar el condón, 52.7% cree que el uso del condón no puede causar cáncer al pene. El 68.5% cree que las pastillas diarias engordan y/o produce acné, 80.6% cree que las pastillas las vuelven renegonas, 50.3% cree que las pastillas causan hemorragia vaginal y que pueden morir si lo utilizan, 57.6% considera que las pastillas del día siguiente no son abortivas, 80.6% piensa que las mujeres que usan ampollas y no menstrúan se queda adentro la sangre y se hace coágulos, 65.5% cree que la ampolla si produce malformación en los niños, 68.5% piensa que las mujeres que nos menstrúan se vuelven locas por la ampolla. 67.9% piensa que T de cobre provoca que no haya menstruación y la sangre se puede podrir adentro, 73.9% cree que si produce el T de cobre heridas en el útero y de ahí se produce cáncer de cuello uterino. El 77.6% piensa que la ligadura de trompas provoca que las mujeres estén deprimidas, 66.7% no cree que las mujeres que se ligan las trompas sean infieles a sus maridos. Conclusión: Existen diversas creencias respecto al uso métodos anticonceptivos que puede ser cierto, pero que ellas lo ven desde su perspectiva o de acuerdo a su realidad social. Palabras clave: Mito, métodos anticonceptivos y edad fértil.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-25T15:12:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-25T15:12:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-08
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3349
url http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3349
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio Institucional - UNH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNH-Institucional
instname:Universidad Nacional de Huancavelica
instacron:UNH
instname_str Universidad Nacional de Huancavelica
instacron_str UNH
institution UNH
reponame_str UNH-Institucional
collection UNH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/0c59db39-a21f-4698-8312-309002e6b8c4/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/53e9f576-ba33-4043-a1f6-e1b0098572e1/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ec612e68-b9b7-4519-a3d6-324957e8136e/download
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ee4ef1d4-9522-4551-891c-e13914d8c428/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f998ded8e691c36fa76cce92fd296392
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
7fbbd682dd9e626a59587061b4570b90
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional de Huancavelica
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unh.edu.pe
_version_ 1833379829511094272
spelling Guerra Olivares, Tula SusanaEscobar Laime, CeliaLima Martinez, Zandarlee Sthefanny2021-03-25T15:12:35Z2021-03-25T15:12:35Z2020-12-08Objetivo: Determinar los mitos sobre el uso de métodos anticonceptivos en las mujeres en edad fértil del Barrio Progreso, distrito Paucará - Acobamba. Métodos: estudio tipo descriptivo, prospectivo, transversal y observacional. Población total de 310 mujeres en edad fértil, muestra 165 mujeres, luego de cumplir los criterios de selección. Resultados: Las características principales fueron: adultos, casadas, secundaria, ama de casa, católicos, quechua y castellano, zona rural, multíparas. Un 59.4% cree que es bueno el método natural. 75.2% piensa que la LME no es un método natural, 57% cree que no se debe de utilizar algún método anticonceptivo durante los primeros 6 meses de lactancia, 73.9% cree que se debe de utilizar algún método anticonceptivo mientras se da de lactar después de los 6 meses. El 94.5% cree que no se debe de reutilizar el condón, 52.7% cree que el uso del condón no puede causar cáncer al pene. El 68.5% cree que las pastillas diarias engordan y/o produce acné, 80.6% cree que las pastillas las vuelven renegonas, 50.3% cree que las pastillas causan hemorragia vaginal y que pueden morir si lo utilizan, 57.6% considera que las pastillas del día siguiente no son abortivas, 80.6% piensa que las mujeres que usan ampollas y no menstrúan se queda adentro la sangre y se hace coágulos, 65.5% cree que la ampolla si produce malformación en los niños, 68.5% piensa que las mujeres que nos menstrúan se vuelven locas por la ampolla. 67.9% piensa que T de cobre provoca que no haya menstruación y la sangre se puede podrir adentro, 73.9% cree que si produce el T de cobre heridas en el útero y de ahí se produce cáncer de cuello uterino. El 77.6% piensa que la ligadura de trompas provoca que las mujeres estén deprimidas, 66.7% no cree que las mujeres que se ligan las trompas sean infieles a sus maridos. Conclusión: Existen diversas creencias respecto al uso métodos anticonceptivos que puede ser cierto, pero que ellas lo ven desde su perspectiva o de acuerdo a su realidad social. Palabras clave: Mito, métodos anticonceptivos y edad fértil.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3349spaUniversidad Nacional de Huancavelicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de HuancavelicaRepositorio Institucional - UNHreponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNH métodos anticonceptivos y edad fértil.MitoSalud InterculturalMITOS SOBRE EL USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS EN LAS MUEJERES EN EDAD FERTIL DEL BARRIO PROGRESO, DISTRITO PAUCARA - ACOBAMBA, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetriciaUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de la SaludTitulo ProfesionalTítulo Profesional : ObstetraobstetriciaORIGINALTESIS-2020-OBSTETRICIA-ESCOBAR LAIME Y LIMA MARTINEZ.pdfTESIS-2020-OBSTETRICIA-ESCOBAR LAIME Y LIMA MARTINEZ.pdfapplication/pdf4679004https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/0c59db39-a21f-4698-8312-309002e6b8c4/downloadf998ded8e691c36fa76cce92fd296392MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/53e9f576-ba33-4043-a1f6-e1b0098572e1/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ec612e68-b9b7-4519-a3d6-324957e8136e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2020-OBSTETRICIA-ESCOBAR LAIME Y LIMA MARTINEZ.pdf.txtTESIS-2020-OBSTETRICIA-ESCOBAR LAIME Y LIMA MARTINEZ.pdf.txtExtracted texttext/plain115424https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/ee4ef1d4-9522-4551-891c-e13914d8c428/download7fbbd682dd9e626a59587061b4570b90MD54UNH/3349oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/33492021-04-07 11:55:07.683https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).