Efectos secundarios percibidos por las gestantes con suplementación de hierro en la Ipress Pokras, Ayacucho 2020

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar los efectos secundarios percibidos por las gestantes con suplementación de hierro atendidas en la IPRESS Pokras, Ayacucho 2020. Método. La investigación fue observacional, de corte transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Luján Centeno, Arlette Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/3543
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/3543
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efectos secundarios
Sulfato ferroso
Suplementación de hierro
Gestante suplementada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar los efectos secundarios percibidos por las gestantes con suplementación de hierro atendidas en la IPRESS Pokras, Ayacucho 2020. Método. La investigación fue observacional, de corte transversal de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con suplementación de hierro atendidas en la IPRESS Pokras, Ayacucho 2020; que según registros estadísticos fueron un total de 40 gestantes. La muestra fue censal. La técnica fue la encuesta, el instrumento el cuestionario. Resultados. La edad promedio de las gestantes fue de 28,4 años, el número de promedio de embarazos fue de 2,8 embarazos. La edad gestacional promedio fue de 35 semanas y el 75% tuvieron más de 34 semanas. El 12,5 (5) tuvieron nivel educativo primario, el 22,5% (9) tuvieron secundaria incompleta, el 27,5% (11) tuvieron secundaria completa, el 27,5% (11) tuvieron superior incompleta y el 10% (4) tuvieron superior completa. El 35% no llegaron a tener secundaria completa. El 67,5% (27) fueron convivientes, el 20% (8) fueron casadas, el 12,5% (5) fueron solteras. El 87,5% fueron convivientes o casadas. El 42,5% (17) tuvieron peso normal, el 52,5% (21) tuvieron sobrepeso y el 5% (2) tuvieron obesidad. El 27,5% (11) fueron nulíparas, el 40% (16) fueron primíparas, 27,5% (11) fueron multíparas y el 5% (2) fueron gran multípara. El 40% (16) tuvieron menos de 6 atenciones prenatales y el 60% (24) tuvieron de 6 a 11 atenciones prenatales. El 100% (40) de las gestantes fueron suplementadas con sulfato ferroso mas ácido fólico. El 75% refirieron sentir malestares o molestias en la suplementación y el 97,5% (39) observaron ciertos cambios fisiológicos en la suplementación. Sobre efectos secundarios tuvieron nauseas en un 37,5% (15), sabor metálico en un 20% (8), cefalea en un 15% (6), acidez estomacal en un 15% (6), estreñimiento en un 10% (4), aumento del apetito en un 7,5% (3) y escozor en un 2,5% (1). Los cambios que observaron las gestantes fueron las heces oscuras en un 95% (38) y diarrea en un 10% (4). Conclusiones. Los efectos secundarios percibidos por la gestante fueron nauseas, sabor metálico, cefalea, acidez estomacal, estreñimiento, aumento del apetito, escozor, heces oscuras y diarrea.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).