CARACTERIZACIÓN DE LAS GESTANTES CON INICIO TARDÍO DE LA ATENCIÓN PRENATAL ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD SAN CRISTÓBAL, HUANCAVELICA 2019

Descripción del Articulo

Objetivo. Identificar las características relevantes de las gestantes con inicio tardío de la atención prenatal atendidas en el Centro de Salud San Cristóbal, Huancavelica 2019. Método. La investigación fue transversal, observacional de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esplana Paitán, Evelina Daisy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/3853
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/3853
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:características personales de la gestante.
Atención prenatal
caracterización de la gestante
atención prenatal inoportuna
Salud materna perinatal y neonatal
Descripción
Sumario:Objetivo. Identificar las características relevantes de las gestantes con inicio tardío de la atención prenatal atendidas en el Centro de Salud San Cristóbal, Huancavelica 2019. Método. La investigación fue transversal, observacional de nivel descriptivo. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población fueron todas las gestantes con inicio tardío en la atención prenatal, atendidas en el Centro de Salud San Cristóbal, Huancavelica de julio a diciembre 2019; que según registros estadísticos fueron un total de 41. La muestra fue censal. La técnica fue la encuesta, el instrumento fue el cuestionario. Resultados. El 68.3% (28) tuvieron de 15 a 25 años, el 53.7% (22) fueron convivientes, el 12.2% (5) tuvieron educación primaria, el 31.7% (13) educación secundaria y el 56.1% (23) educación superior. El 56.1% (23) fueron amas de casa, el 92.7% (38) fueron de zona urbana, el 56.1% (23) tuvieron apoyo económico de su pareja y el 43.9% (18) tuvieron apoyo económico de sus padres; el 22% (9) tuvieron un ingreso económico familiar menor a 750 soles, el 46.3% (19) tuvieron un ingreso económico familiar de 750 a 1000 soles. El 58.5% (24) tuvieron una relación inapropiada con su pareja y no mostraron interés para acompañar a la gestante a su primera atención prenatal. El 56.1% (23) no asistieron a su atención prenatal por temor y/o vergüenza y aplazaron su primera atención prenatal por problemas. El 53.7% (22) tuvieron antecedentes de violencia, el 51.2% (21) consideraron que la atención prenatal no es importante, el 48.8% (20) consideraron que su familia no se preocupa por su salud, el 36.6% (15) no vive con su pareja y el 34.1% (14) considero que le falta apoyo y afecto por parte de su pareja en el embarazo. El 100% (41) fueron usuarias del seguro integral de salud, el 61% (25) no estuvieron conformes con el trámite para sacar citas para su atención prenatal, el 53.7% (22) consideraron que el tiempo de espera es inadecuado en su primera atención prenatal, el 51.2% (21) mostro incomodidad en la atención prenatal por un varón, el 26.8% (11) considero que el trato es inadecuado en el centro de salud, el 14.6% (6) percibió que los servicios de salud son inadecuados para la atención prenatal en cuanto a los equipos, materiales y el ambiente del consultorio de obstetricia, el 9.8% (4) mencionaron que faltan cupos para la atención prenatal y el 7.3% (3) tuvieron dificultades de acceso para llegar al establecimiento de salud. Conclusiones. Las gestantes con inicio tardío en su atención prenatal se caracterizan por ser mujeres jóvenes, convivientes, amas de casa, con educación superior, de procedencia urbana, con apoyo económico de su pareja, con ingreso económico familiar bajo. Los problemas personales, la actitud de la gestante y su relación con su pareja, así como una limitada calidad de atención fueron los aspectos más característicos. Palabras clave: Atención prenatal, caracterización de la gestante, atención prenatal inoportuna, características personales de la gestante.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).