Red LPWAN que mide el consumo de agua potable en el distrito de Daniel Hernández

Descripción del Articulo

Se utiliza una red LPWAN en comunicación punto a punto a una frecuencia de 915 MHz con módulos LoRa cuya programación se realiza en la plataforma IDE de Arduino, para obtener la lectura del consumo de agua potable, debido a que no se cuenta actualmente con medidores. El nivel de la investigación es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Zambrano, Erika Rossi, Marticorena Contreras, Percy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/4912
Enlace del recurso:https://repositorio.unh.edu.pe/handle/20.500.14597/4912
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Red LPWAN
Módulos LoRa
IDE de Arduino
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00
Descripción
Sumario:Se utiliza una red LPWAN en comunicación punto a punto a una frecuencia de 915 MHz con módulos LoRa cuya programación se realiza en la plataforma IDE de Arduino, para obtener la lectura del consumo de agua potable, debido a que no se cuenta actualmente con medidores. El nivel de la investigación es de tipo aplicada, a nivel descriptivo, el método utilizado es el de observación con diseño pre experimental de una sola medición, la población se encuentra constituida por 4784 conexiones a la red de agua potable de la cual se utilizaron los muestreos por conglomerados (se dividió por sectores, distancia del receptor al transmisor cada 100 metros) y de cada sector se realizó un muestreo aleatorio simple para realizar las mediciones de consumo de agua. En el porcentaje de pérdida de los registros enviados, se empezaron a perder a partir de los 400 metros con el 8%, a los 800 metros con el 54%, y perdiéndose el total a los 1100 metros. En el tiempo de entrega de un registro, se estableció en 5569 milisegundos sin importar la distancia en las que se realizó las mediciones. En cuanto al consumo de energía en el envío de un registro, se obtuvo 0.36 miliWatts-hora, derivado de ello se estableció el tiempo de autonomía en operación constante del prototipo de 3.52 años. El porcentaje de error del valor calculado a partir del sensor de caudal en 5 litros el error es de 1.88% para 50 litros de 0.01% y en 100 litros de 1.33%. Y se concluye con que la comunicación con los módulos utilizados es muy buena hasta los 800 metros, que tiene alrededor de 3 años de autonomía de funcionamiento antes cambiar la batería del transmisor y que los errores de lectura son menores a 2%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).