EFICACIA DE CLORPIRIFOS PARA EL CONTROL DE POLILLA DE QUINUA Eurysacca melanocampta EN CULTIVO DE QUINUA CHOCLOCOCHA POMACOCHA ACOBAMBA HVCA

Descripción del Articulo

Etnysacca melanocampta Meyrick 1917, es considerada, una de las plagas más importantes en el cultivo de quinua en el departamento de Cusco (Perú), que viene causando bajos rendimientos a nivel nacional, su importancia de este cultivo radica en que un importante fuente de nutrientes es para el desarr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aucapiña Aguilar, Miflin
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/1940
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1940
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Morfologia
Biologia
Quinua
Lepidoptera: Gelechiidae
Descripción
Sumario:Etnysacca melanocampta Meyrick 1917, es considerada, una de las plagas más importantes en el cultivo de quinua en el departamento de Cusco (Perú), que viene causando bajos rendimientos a nivel nacional, su importancia de este cultivo radica en que un importante fuente de nutrientes es para el desarrollo y crecimiento de los niños, por otro lado en estos momentos es un cultivo de exportación ya que se vienen sembrando grandes extensiones de este cultivo en sus diferentes variedades en todo el país, debemos hacer mención que las plagas y enfermedades en este cultivo son de importancia agrícola, siendo desde su germinación, el gusano de tierra, algunos comedores de hojas como epitrix sp, epicauta spp y diabrotica que menor incidencia tienen pero sí que causan daños a nivel foliar, pero la que más destaca es la polilla de la quinua que se encuentra desde la prefloración hasta la maduración de grano causando daños a nivel foliar y de fruto, su manejo integrado requiere el conocimiento básico y local de su morfología, habito, comportamiento y ciclo biológico ya que es necesario conocer todo su aspecto para poder controlar en campo previa evaluación y monitoreo En el presente estudio monográfico trata de su morfología y de su ciclo biológico en condiciones de laboratorio y campo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).