COMPLICACIONES OBTETRICAS EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS ATENDIDAS EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL JOSÉ AGURTO TELLO DE EL TAMBO, JUNÍN DE ENERO A JUNIO DEL 2018

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar las complicaciones obstétricas en adolescentes embarazadas atendidas en el centro materno infantil José Agurto Tello de el Tambo, Junín de enero a junio del 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mucha Mucha, Sarita de los Angeles
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/2351
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:complicaciones obstétricas
adolescentes
adolescentes embarazadas
gestantes adolescentes.
Salud sexual y reproductiva
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar las complicaciones obstétricas en adolescentes embarazadas atendidas en el centro materno infantil José Agurto Tello de el Tambo, Junín de enero a junio del 2018. Método. La investigación fue observacional, retrospectiva, transversal, descriptiva. El método fue inductivo, diseño descriptivo simple. La población del estudio estuvo constituida por todas las adolescentes embarazadas con complicaciones obstétricas, atendidas en el centro materno infantil José Agurto Tello de el Tambo, Junín de enero a junio del 2018, que fueron un total de 36 gestantes. La técnica utilizada fue el análisis documental, el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Se revisaron 36 registros de atención al adolescente e historias clínicas. Resultados. La edad promedio de las gestantes adolescentes que tuvieron complicaciones obstétricas fue 16.4 años, la edad mínima fue de 14 años y la máxima fue de 17 años, el 75% tuvieron su menarquia antes de los 12 años, el 52.8% fueron solteras, el 47.2% fueron convivientes, el 69.4% tuvieron secundaria incompleta, el 27.8% tuvieron secundaria completa, el 94.4% fueron nulíparas, el 55.6% tuvieron cuatro o menos atenciones prenatales, el 83.3% no tuvieron una atención prenatal completa; el 22.2% tuvieron trabajo de parto precipitado, el 19.4% tuvieron infección de tracto urinario, el 13.9% tuvieron amenaza de aborto, el 8.3% tuvieron trabajo de parto prolongado, en proporciones menores al 6% como casos individuales se presentaron complicaciones como amenaza de parto pre término, desprendimiento prematuro de placenta, sufrimiento fetal agudo, aborto incompleto, alumbramiento prolongado, desgarro de cuello uterino, hemorragia post parto, hiperémesis gravídica, oligohidramnios y retención de restos placentarios. Conclusiones. Las principales complicaciones obstétricas que presentaron las gestantes adolescentes fueron el trabajo de parto precipitado, la infección de tracto urinario, la amenaza de aborto y el trabajo de parto prolongado; en mínimas proporciones de presentaron la amenaza de parto pre término, desprendimiento prematuro de placenta, sufrimiento fetal agudo, aborto incompleto, alumbramiento prolongado, desgarro de cuello uterino, hemorragia post parto, hiperémesis gravídica, oligohidramnios y retención de restos placentarios. Palabras clave: complicaciones obstétricas, adolescentes, adolescentes embarazadas, gestantes adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).