Eficacia de programa educativo en autocuiado de colostomía para el conocimiento y practica en pacientes que acuden al servicio de cirugía del Hospital departamental de Huancavelica - 2013

Descripción del Articulo

El presente trabajo consideró como objetivo determinar si es eficaz o no el programa educativo en autocuidado de colostomía para el conocimiento y práctica de pacientes que acuden al servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica - 2013. El nivel de investigación al que pertenece es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fernández Castañeda, Mac Ericsson, Mancilla Pérez, Vicente Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:UNH/826
Enlace del recurso:http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colostomía
Programa de autocuidado
Pacientes servicios de cirugia
Hospital Departamental de Huancavelica
Descripción
Sumario:El presente trabajo consideró como objetivo determinar si es eficaz o no el programa educativo en autocuidado de colostomía para el conocimiento y práctica de pacientes que acuden al servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica - 2013. El nivel de investigación al que pertenece es el explicativo. El diseño fue pre experimental con pre prueba/pos prueba con un solo grupo. La muestra estuvo conformada por 12 pacientes colostomizados del Hospital Departamental de Huancavelica. Para la recolección de datos se consideró la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados indican que resultó eficaz el programa educativo sobre autocuidado de colostomía en el conocimiento y práctica de pacientes que acuden al servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013". El conocimiento sobre necesidad de alimentación de pacientes con colostomía antes de la aplicación del programa educativo fue bajo y después fue alto, en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013. El conocimiento sobre cuidado de la colostomía, en la mayoría de pacientes antes de la aplicación del programa educativo fue medio, bajo y después fue alto, en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013. El conocimiento sobre necesidad de amor pertenencia y autoestima, de pacientes con colostomía antes de la aplicación del programa educativo fue medio, bajo y después fue alto, en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013. Las prácticas sobre necesidad de alimentación en la mayoría de pacientes con colostomía antes de la aplicación del programa educativo fue mala (inadecuada) y después fue buena (adecuada), en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013. Las prácticas sobre cuidado de la colostomía en todos los pacientes antes de la aplicación del programa educativo fueron malas y después en la mayoría de pacientes fue buena, en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013. Las prácticas sobre necesidad de amor pertenencia y autoestima en todos los pacientes con colostomía antes de la aplicación del programa educativo fue mala y después la mayoría de pacientes presentaron prácticas buenas (adecuadas), en el servicio de cirugía del Hospital Departamental de Huancavelica- 2013. Concluyéndose que el 50% de pacientes presentaron un conocimiento bajo y medio frente al autocuidado de colostomía antes de la aplicación del programa educativo y después resultó un conocimiento alto en el 66,67%. Con respecto a la práctica de autocuidado de colostomía, el 100% de pacientes antes de la aplicación del programa fue mala (inadecuada) posterior al programa la práctica fue buena (adecuada) en un 83,33%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).