Plástico PEAD reciclado molido como agregado fino para un concreto f´c = 210 kg/cm2”
Descripción del Articulo
Esta investigación aborda el tema de la influencia del plástico PEAD molido como agregado fino en el concreto f´c=210Kg/cm2, debido a que en nuestro medio ambiente existe gran cantidad de plásticos que no son reutilizados o reciclados para así mitigar la contaminación. El objetivo principal de la in...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
| Repositorio: | UNH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/3955 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14597/3955 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plástico PEAD Trabajabilidad Elasticidad Resistencia del concreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| id |
RUNH_021867c33233f4635ddbf9a45e2ef95c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/3955 |
| network_acronym_str |
RUNH |
| network_name_str |
UNH-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Plástico PEAD reciclado molido como agregado fino para un concreto f´c = 210 kg/cm2” |
| title |
Plástico PEAD reciclado molido como agregado fino para un concreto f´c = 210 kg/cm2” |
| spellingShingle |
Plástico PEAD reciclado molido como agregado fino para un concreto f´c = 210 kg/cm2” Ramos Gonzales, Isaí Denis Plástico PEAD Trabajabilidad Elasticidad Resistencia del concreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| title_short |
Plástico PEAD reciclado molido como agregado fino para un concreto f´c = 210 kg/cm2” |
| title_full |
Plástico PEAD reciclado molido como agregado fino para un concreto f´c = 210 kg/cm2” |
| title_fullStr |
Plástico PEAD reciclado molido como agregado fino para un concreto f´c = 210 kg/cm2” |
| title_full_unstemmed |
Plástico PEAD reciclado molido como agregado fino para un concreto f´c = 210 kg/cm2” |
| title_sort |
Plástico PEAD reciclado molido como agregado fino para un concreto f´c = 210 kg/cm2” |
| author |
Ramos Gonzales, Isaí Denis |
| author_facet |
Ramos Gonzales, Isaí Denis Sáenz Acosta, Hugo Raúl |
| author_role |
author |
| author2 |
Sáenz Acosta, Hugo Raúl |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
López Barrantes, Marco Antonio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramos Gonzales, Isaí Denis Sáenz Acosta, Hugo Raúl |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Plástico PEAD Trabajabilidad Elasticidad Resistencia del concreto |
| topic |
Plástico PEAD Trabajabilidad Elasticidad Resistencia del concreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| description |
Esta investigación aborda el tema de la influencia del plástico PEAD molido como agregado fino en el concreto f´c=210Kg/cm2, debido a que en nuestro medio ambiente existe gran cantidad de plásticos que no son reutilizados o reciclados para así mitigar la contaminación. El objetivo principal de la investigación fue determinar la influencia del plástico PEAD reciclado molido como agregado en las principales propiedades como la trabajabilidad, elasticidad y resistencia del concreto. Se planteó para el desarrollo del proyecto una metodología del tipo aplicativa, que tiene un alcance explicativo y de diseño experimental ya que para poder conocer las influencias del plástico en el concreto se realizó el reciclaje del plástico PEAD de la planta de tratamiento de residuos sólidos del distrito de Huancavelica y posteriormente realizar el molido, caracterización de los materiales como granulometría, contenido de humedad, peso volumétrico, peso específico y abrasión tanto del agregado grueso y del plástico PEAD molido de acuerdo al ASTM C 33 y NTP 400.037. Luego se elaboró treinta muestras de concreto con variaciones de 0, 5 y 10% más de la muestra patrón. Finalmente se realizó un análisis y evaluación de las muestras de concreto curado a los 7, 14 y 28 días para luego realizar el ensayo de resistencia a la compresión en el laboratorio de concreto de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil Huancavelica. De acuerdo con el análisis y evaluación realizada, se concluye que al reemplazar el agregado fino por el plástico PEAD molido reciclado se obtiene que sí influye considerablemente en las propiedades del concreto 210 Kg/Cm2. El desarrollo del presente trabajo está enmarcado dentro de una línea de investigación de la tecnología de los materiales, porque utilizamos el plástico PEAD en el concreto como innovación; un material que existe casi en todas partes de nuestro territorio peruano, asociado a la reducción de la contaminación del medio ambiente generados, tanto a nivel domiciliario como industrial. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-12-09T16:18:08Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-12-09T16:18:08Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-07-23 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14597/3955 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14597/3955 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNH Universidad Nacional de Huancavelica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNH-Institucional instname:Universidad Nacional de Huancavelica instacron:UNH |
| instname_str |
Universidad Nacional de Huancavelica |
| instacron_str |
UNH |
| institution |
UNH |
| reponame_str |
UNH-Institucional |
| collection |
UNH-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/6216a529-8ece-4bdd-b442-f734350312d4/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5e54b964-cf13-46ea-b1d8-b8c79ba86660/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/bb109f57-a7ea-4cf4-bcab-a470d018cd11/download https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/540ade47-484a-4902-a8bb-2b5c78aa58e9/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
fc91a95fff47770276dbbca83c0f295c 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 05be58fe6c9ce9dc429146b92cb0cd33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Huancavelica |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unh.edu.pe |
| _version_ |
1846063471586705408 |
| spelling |
López Barrantes, Marco AntonioRamos Gonzales, Isaí DenisSáenz Acosta, Hugo Raúl2021-12-09T16:18:08Z2021-12-09T16:18:08Z2021-07-23Esta investigación aborda el tema de la influencia del plástico PEAD molido como agregado fino en el concreto f´c=210Kg/cm2, debido a que en nuestro medio ambiente existe gran cantidad de plásticos que no son reutilizados o reciclados para así mitigar la contaminación. El objetivo principal de la investigación fue determinar la influencia del plástico PEAD reciclado molido como agregado en las principales propiedades como la trabajabilidad, elasticidad y resistencia del concreto. Se planteó para el desarrollo del proyecto una metodología del tipo aplicativa, que tiene un alcance explicativo y de diseño experimental ya que para poder conocer las influencias del plástico en el concreto se realizó el reciclaje del plástico PEAD de la planta de tratamiento de residuos sólidos del distrito de Huancavelica y posteriormente realizar el molido, caracterización de los materiales como granulometría, contenido de humedad, peso volumétrico, peso específico y abrasión tanto del agregado grueso y del plástico PEAD molido de acuerdo al ASTM C 33 y NTP 400.037. Luego se elaboró treinta muestras de concreto con variaciones de 0, 5 y 10% más de la muestra patrón. Finalmente se realizó un análisis y evaluación de las muestras de concreto curado a los 7, 14 y 28 días para luego realizar el ensayo de resistencia a la compresión en el laboratorio de concreto de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil Huancavelica. De acuerdo con el análisis y evaluación realizada, se concluye que al reemplazar el agregado fino por el plástico PEAD molido reciclado se obtiene que sí influye considerablemente en las propiedades del concreto 210 Kg/Cm2. El desarrollo del presente trabajo está enmarcado dentro de una línea de investigación de la tecnología de los materiales, porque utilizamos el plástico PEAD en el concreto como innovación; un material que existe casi en todas partes de nuestro territorio peruano, asociado a la reducción de la contaminación del medio ambiente generados, tanto a nivel domiciliario como industrial. Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14597/3955spaUniversidad Nacional de HuancavelicaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNHUniversidad Nacional de Huancavelicareponame:UNH-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Huancavelicainstacron:UNHPlástico PEADTrabajabilidad Elasticidad Resistencia del concretohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Plástico PEAD reciclado molido como agregado fino para un concreto f´c = 210 kg/cm2”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU214417024630384146380995732038Olivera Quintanilla, Abdón DanteLujan Jeri, Hugo Rubén Ortega Varga, Jorge Luis https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de Huancavelica. Facultad de Ciencias de la IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniero(a) CivilIngeniería CivilORIGINALTESIS-2021-RAMOS GONZALES Y SAÉNZ ACOSTA.pdfTESIS-2021-RAMOS GONZALES Y SAÉNZ ACOSTA.pdfapplication/pdf4733106https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/6216a529-8ece-4bdd-b442-f734350312d4/downloadfc91a95fff47770276dbbca83c0f295cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/5e54b964-cf13-46ea-b1d8-b8c79ba86660/download0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/bb109f57-a7ea-4cf4-bcab-a470d018cd11/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTESIS-2021-RAMOS GONZALES Y SAÉNZ ACOSTA.pdf.txtTESIS-2021-RAMOS GONZALES Y SAÉNZ ACOSTA.pdf.txtExtracted texttext/plain264297https://repositorio.unh.edu.pe/bitstreams/540ade47-484a-4902-a8bb-2b5c78aa58e9/download05be58fe6c9ce9dc429146b92cb0cd33MD5420.500.14597/3955oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/39552024-10-24 15:23:29.02https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unh.edu.peUniversidad Nacional de Huancavelicarepositorio@unh.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).