Gimnasia cerebral en la capacidad cognitiva y rendimiento psicomotor de adultos mayores del “Hogar Santa Teresa de Jornet” Huancavelica- 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar como la gimnasia cerebral influye en la capacidad cognitiva y rendimiento psicomotor en adultos mayores del “Hogar Santa Teresa de Jornet” Huancavelica- 2017. Material y método: La investigación se realizó a 29 adultos mayores, distribuidos en dos grupos. El grupo control 14 y e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/1371 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/1371 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Capacidad cognitiva Rendimiento psicomotor Adulto mayor Salud Pública |
Sumario: | Objetivo: Determinar como la gimnasia cerebral influye en la capacidad cognitiva y rendimiento psicomotor en adultos mayores del “Hogar Santa Teresa de Jornet” Huancavelica- 2017. Material y método: La investigación se realizó a 29 adultos mayores, distribuidos en dos grupos. El grupo control 14 y el grupo experimental 15, para la medición de la capacidad cognitiva y rendimiento psicomotor se utilizaron dos escalas respectivamente (escala pfeiffer y barhel adaptados). La investigación corresponde al tipo experimental y el nivel de investigación alcanzado es explicativo, el método utilizado es el inductivo, deductivo, estadístico, el diseño que oriento el estudio fue cuasi-experimental: con pre prueba/pos prueba y grupos intactos. La gimnasia cerebral fue el tratamiento que consistió en brindar 16 sesiones educativas. Cada sesión tuvo una duración de 3 horas aproximadamente. Los cuales fueron aplicados durante 04 meses: inició el mes de abril y finalizo en el mes de agosto del año 2017. Resultados: Del grupo control que conforman 14 adultos mayores, tiene la edad entre 66 y 75 años, y más del 20% presenta entre 55 a 65 años de edad. Con respecto al grupo experimental que lo conforman más de la mitad se ubican entre 76 a 85 años de edad y más del 20% entre 66 y 75 años de edad. El sexo que predomina es el masculino en ambos grupos de estudio y el grado de instrucción de la mayoría de adultos es primaria incompleta. El 71,4% (10) de adultos mayores del grupo control que se aplicó el pre test presentaron leve deterioro cognitivo (obteniendo una puntuación entre 6-9 errores, en la escala de valoración cognitiva PFEIFFER) y el 28,6% (04) con moderado deterioro cognitivo (obteniendo una puntuación entre 10-14 errores). El 86,7% (13) del grupo experimental presentaron leve deterioro cognitivo (6-9 errores); el 6,7%(01) moderado deterioro cognitivo (10-14 errores), y el 6,7%(01) capacidad cognitiva normal (0-5 errores). No existiendo diferencias considerables entre ambos grupos. En relación al post test que se aplicó al grupo control resultó que el 64,3% (09) presentaron leve deterioro cognitivo (obteniendo una puntuación entre 6-9 errores, en la escala de valoración cognitiva PFEIFFER) y el 28,6% (04) moderado deterioro cognitivo (10-14 errores). Sin embargo, en el grupo experimental el 86,7% (13) presentaron leve deterioro cognitivo (6-9 errores) y el 13,3% (02) capacidad cognitiva normal (0-5 errores). Al respecto se concluye que entre el pre test y post test del grupo experimental existen diferencias significativas. Con respecto al rendimiento psicomotor el 42,9% (06) de adultos mayores del grupo control que se aplicó el pre test presentaron dependencia moderada (obteniendo una puntuación sumatoria entre 40-55 en la escala de dependencia BARTHEL); el 28,6% (04) con dependencia total (obteniendo una puntuación sumatoria menor a 20); el 14,3% (02) con dependencia leve (puntuación sumatoria mayor o igual a 60) y 14,3% (02) con dependencia grave (puntuación sumatoria 20 - 35). El 66,7%(10) del grupo experimental presentaron Dependencia leve (puntuación sumatoria mayor o igual a 60) y el 33,3%(05) con dependencia moderada (puntuación sumatoria 40 - 55). No existiendo diferencias considerables entre ambos grupos. En relación al post test que se aplicó al grupo control resulto que el 35,7% (05) presentaron dependencia moderada (obteniendo una puntuación sumatoria entre 40-55 en la escala de dependencia BARTHEL); el 35,7% (05) presentaron dependencia total (puntuación menor a 20); el 14,3% (02) dependencia leve (obteniendo una puntuación sumatoria mayor o igual a 60) y el 14,3% (02) dependencia grave (puntuación sumatoria 20- 35). Sin embargo, en el grupo experimental el 73,3% (11) presentaron dependencia leve (puntuación sumatoria mayor o igual a 60) y el 26,7% (04) dependencia moderada (puntuación sumatoria 40- 55). Al respecto se concluye que entre el pre test y post test del grupo experimental existen diferencias significativas. No existiendo diferencias considerables en el grupo control. Conclusión: Al respecto se concluye que entre el pre test y post test del grupo experimental existen diferencias significativas. No existiendo diferencias considerables en el grupo control entre el pre y pos test. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).