La fiscalización de residuos sólidos domésticos y su impacto en el Distrito de Santiago de Surco
Descripción del Articulo
El OEFA, en el 2013-2014 informe, en el índice de cumplimiento de los municipios provinciales a nivel nacional y que se refiere al medio ambiente, en sólidos residuos de Provincial Municipal gestión-Lima 2014, sostiene que los residuos urbanos en la los distritos son los generados en casas, negocios...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3393 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/3393 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ecosistema y las actividades humanas Ingeniería y Tecnologia |
id |
RUNF_ffd9ce3c887a204fb5b36fcf9830be0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3393 |
network_acronym_str |
RUNF |
network_name_str |
UNFV-Institucional |
repository_id_str |
4837 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La fiscalización de residuos sólidos domésticos y su impacto en el Distrito de Santiago de Surco |
title |
La fiscalización de residuos sólidos domésticos y su impacto en el Distrito de Santiago de Surco |
spellingShingle |
La fiscalización de residuos sólidos domésticos y su impacto en el Distrito de Santiago de Surco Salinas Jiménez, Juan Carlos Ecosistema y las actividades humanas Ingeniería y Tecnologia |
title_short |
La fiscalización de residuos sólidos domésticos y su impacto en el Distrito de Santiago de Surco |
title_full |
La fiscalización de residuos sólidos domésticos y su impacto en el Distrito de Santiago de Surco |
title_fullStr |
La fiscalización de residuos sólidos domésticos y su impacto en el Distrito de Santiago de Surco |
title_full_unstemmed |
La fiscalización de residuos sólidos domésticos y su impacto en el Distrito de Santiago de Surco |
title_sort |
La fiscalización de residuos sólidos domésticos y su impacto en el Distrito de Santiago de Surco |
author |
Salinas Jiménez, Juan Carlos |
author_facet |
Salinas Jiménez, Juan Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valverde Orchés, Félix Humberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salinas Jiménez, Juan Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ecosistema y las actividades humanas |
topic |
Ecosistema y las actividades humanas Ingeniería y Tecnologia |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Ingeniería y Tecnologia |
description |
El OEFA, en el 2013-2014 informe, en el índice de cumplimiento de los municipios provinciales a nivel nacional y que se refiere al medio ambiente, en sólidos residuos de Provincial Municipal gestión-Lima 2014, sostiene que los residuos urbanos en la los distritos son los generados en casas, negocios y actividades que generen residuos similares a éstos, cuya gestión ha sido confiado a los municipios. La gestión de estos residuos es responsabilidad del municipio desde el momento en que el generador entrega a los operadores de la entidad responsable de proveer el servicio de residuos sólido, o cuando dispone de él en el lugar establecido por dicha entidad para su colección. El suministro de mercancías ha aumentado significativamente en los últimos años debido a las variaciones en los hábitos de consumo de las personas. Los bienes que fueron producidos para durar mucho tiempo, hoy tienen vida útil más corta, por lo que se genera una gran cantidad de residuos sólidos. La administración y gestión de residuos sólidos no ha cambiado de la misma manera. Esto ha generado, en muchos casos, la ruptura del equilibrio entre el ecosistema y las actividades humanas. Para que los residuos sólidos no producen impactos negativos sobre el medio ambiente, debe ser manejado adecuadamente antes de proceder a su eliminación definitiva. La gestión de residuos sólidos municipales puede realizarse por el municipio sí mismo y por un proveedor de servicios de residuos sólidos entidad (EPS-RS) contratado por él, como una empresa privada o mixta, y debe ser desarrollado en una forma sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujetos a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la salud. GESTIÓN integral es un conjunto de medidas reglamentarias, financieras y de planificación que se aplican a todas las etapas de la gestión y manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios, ambientales y técnicos y económicos de factibilidad para la reducción en la fuente, utilización, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. La gestión integral de de residuos sólido se define como la aplicación de técnicas, tecnologías y programas para lograr objetivos óptimos y objetivos para un lugar en particular. Para esto, es necesario considerar los factores específicos v de cada localidad para asegurar su sostenibilidad y beneficios, así como establecer e implementar un programa de gestión con arreglo a ellos (Brown 2003:5). Este programa debe optimizar en lo posible, los siguientes aspectos (Brown 2003: 5-6): a) aspectos técnicos: la tecnología debe ser fácil de implementar, operar y mantener. b) aspectos sociales: hábitos positivos deben fomentarse en la población y desalentar los negativos, promoviendo la participación y la organización comunitaria aspectos c) económicos: el costo de implementación, operación, mantenimiento y administración debe ser eficiente, al alcance de los recursos de la población y económicamente sostenibles, con un ingreso que cubre el costo del servicio. d) aspectos organizacionales: la administración y gestión del servicio deben ser simple y dinámico. e) aspectos de salud: acciones relacionadas con la prevención de las enfermedades infecciosas. f) aspectos ambientales: el programa debe evitar impactos ambientales negativos en el suelo, agua y aire. Los municipios de distrito deben garantizar un suministro adecuado de limpieza, recogida y transporte de residuos en su jurisdicción para garantizar la eliminación adecuada de estos. Entre sus funciones está determinar las áreas a utilizar la infraestructura de residuos sólidos en su área de competencia territorial, en coordinación con la municipalidad provincial respectiva. Estas entidades también cumplan con la tarea de garantizar que se cargan honorarios o para la prestación de limpieza pública, recogida, transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de residuos, según los criterios establecidos por la municipalidad provincial. Cabe señalar que los municipios de distrito tienen el poder de sancionar a los generadores de residuos sólidos en el área de su jurisdicción territorial, verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales contenidas en las disposiciones que rigen la Dirección y gestión de residuos sólidos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-31T16:55:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-31T16:55:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/3393 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/3393 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio institucional - UNFV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
UNFV-Institucional |
collection |
UNFV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3393/1/SALINAS%20JIM%c3%89NEZ%20JUAN%20CARLOS%20-%20MAESTRIA.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3393/2/license_rdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3393/3/license.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3393/4/SALINAS%20JIM%c3%89NEZ%20JUAN%20CARLOS%20-%20MAESTRIA.pdf.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3393/5/SALINAS%20JIM%c3%89NEZ%20JUAN%20CARLOS%20-%20MAESTRIA.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4c2a56d4f253a45f1e58319473775fc0 df76b173e7954a20718100d078b240a8 70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6 62b547b343f4f016f02ab27e752cfb77 19a1cfede0033d439838c0177ffa2edf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
_version_ |
1830853470858510336 |
spelling |
Valverde Orchés, Félix HumbertoSalinas Jiménez, Juan Carlos2019-07-31T16:55:15Z2019-07-31T16:55:15Z2019https://hdl.handle.net/20.500.13084/3393El OEFA, en el 2013-2014 informe, en el índice de cumplimiento de los municipios provinciales a nivel nacional y que se refiere al medio ambiente, en sólidos residuos de Provincial Municipal gestión-Lima 2014, sostiene que los residuos urbanos en la los distritos son los generados en casas, negocios y actividades que generen residuos similares a éstos, cuya gestión ha sido confiado a los municipios. La gestión de estos residuos es responsabilidad del municipio desde el momento en que el generador entrega a los operadores de la entidad responsable de proveer el servicio de residuos sólido, o cuando dispone de él en el lugar establecido por dicha entidad para su colección. El suministro de mercancías ha aumentado significativamente en los últimos años debido a las variaciones en los hábitos de consumo de las personas. Los bienes que fueron producidos para durar mucho tiempo, hoy tienen vida útil más corta, por lo que se genera una gran cantidad de residuos sólidos. La administración y gestión de residuos sólidos no ha cambiado de la misma manera. Esto ha generado, en muchos casos, la ruptura del equilibrio entre el ecosistema y las actividades humanas. Para que los residuos sólidos no producen impactos negativos sobre el medio ambiente, debe ser manejado adecuadamente antes de proceder a su eliminación definitiva. La gestión de residuos sólidos municipales puede realizarse por el municipio sí mismo y por un proveedor de servicios de residuos sólidos entidad (EPS-RS) contratado por él, como una empresa privada o mixta, y debe ser desarrollado en una forma sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujetos a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la salud. GESTIÓN integral es un conjunto de medidas reglamentarias, financieras y de planificación que se aplican a todas las etapas de la gestión y manejo de residuos sólidos desde su generación, basándose en criterios sanitarios, ambientales y técnicos y económicos de factibilidad para la reducción en la fuente, utilización, tratamiento y disposición final de residuos sólidos. La gestión integral de de residuos sólido se define como la aplicación de técnicas, tecnologías y programas para lograr objetivos óptimos y objetivos para un lugar en particular. Para esto, es necesario considerar los factores específicos v de cada localidad para asegurar su sostenibilidad y beneficios, así como establecer e implementar un programa de gestión con arreglo a ellos (Brown 2003:5). Este programa debe optimizar en lo posible, los siguientes aspectos (Brown 2003: 5-6): a) aspectos técnicos: la tecnología debe ser fácil de implementar, operar y mantener. b) aspectos sociales: hábitos positivos deben fomentarse en la población y desalentar los negativos, promoviendo la participación y la organización comunitaria aspectos c) económicos: el costo de implementación, operación, mantenimiento y administración debe ser eficiente, al alcance de los recursos de la población y económicamente sostenibles, con un ingreso que cubre el costo del servicio. d) aspectos organizacionales: la administración y gestión del servicio deben ser simple y dinámico. e) aspectos de salud: acciones relacionadas con la prevención de las enfermedades infecciosas. f) aspectos ambientales: el programa debe evitar impactos ambientales negativos en el suelo, agua y aire. Los municipios de distrito deben garantizar un suministro adecuado de limpieza, recogida y transporte de residuos en su jurisdicción para garantizar la eliminación adecuada de estos. Entre sus funciones está determinar las áreas a utilizar la infraestructura de residuos sólidos en su área de competencia territorial, en coordinación con la municipalidad provincial respectiva. Estas entidades también cumplan con la tarea de garantizar que se cargan honorarios o para la prestación de limpieza pública, recogida, transporte, transferencia, tratamiento o disposición final de residuos, según los criterios establecidos por la municipalidad provincial. Cabe señalar que los municipios de distrito tienen el poder de sancionar a los generadores de residuos sólidos en el área de su jurisdicción territorial, verificar el cumplimiento de las obligaciones ambientales contenidas en las disposiciones que rigen la Dirección y gestión de residuos sólidos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVEcosistema y las actividades humanasIngeniería y TecnologiaLa fiscalización de residuos sólidos domésticos y su impacto en el Distrito de Santiago de Surcoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniería, Arquitectura y Ciencias BásicasGestión AmbientalUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoMaestríaEscuela Universitaria de PosGrado - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0001-5461-007206042000https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521227https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALSALINAS JIMÉNEZ JUAN CARLOS - MAESTRIA.pdfSALINAS JIMÉNEZ JUAN CARLOS - MAESTRIA.pdfapplication/pdf976612https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3393/1/SALINAS%20JIM%c3%89NEZ%20JUAN%20CARLOS%20-%20MAESTRIA.pdf4c2a56d4f253a45f1e58319473775fc0MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3393/2/license_rdfdf76b173e7954a20718100d078b240a8MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3393/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessTEXTSALINAS JIMÉNEZ JUAN CARLOS - MAESTRIA.pdf.txtSALINAS JIMÉNEZ JUAN CARLOS - MAESTRIA.pdf.txtExtracted texttext/plain164351https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3393/4/SALINAS%20JIM%c3%89NEZ%20JUAN%20CARLOS%20-%20MAESTRIA.pdf.txt62b547b343f4f016f02ab27e752cfb77MD54open accessTHUMBNAILSALINAS JIMÉNEZ JUAN CARLOS - MAESTRIA.pdf.jpgSALINAS JIMÉNEZ JUAN CARLOS - MAESTRIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10152https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3393/5/SALINAS%20JIM%c3%89NEZ%20JUAN%20CARLOS%20-%20MAESTRIA.pdf.jpg19a1cfede0033d439838c0177ffa2edfMD55open access20.500.13084/3393oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/33932025-04-28 19:58:10.707open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK |
score |
13.87115 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).