Gafas anticolisión con redes neuronales para mejorar la autonomía de personas con discapacidad visual en la Unión Nacional de Ciegos del Perú sede Lima 2023
Descripción del Articulo
El siguiente estudio de investigación consiste en la implementación de “Gafas Anticolisión con Redes Neuronales” con la finalidad de determinar el grado de influencia del dispositivo en la autonomía de personas con discapacidad visual en la Unión Nacional de Ciegos del Perú sede Lima. Este Método: e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10942 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/10942 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistemas inteligentes, robótica, domótica Sistema anticolisión Redes neuronales Percepción de autonomía Desplazamiento independiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | El siguiente estudio de investigación consiste en la implementación de “Gafas Anticolisión con Redes Neuronales” con la finalidad de determinar el grado de influencia del dispositivo en la autonomía de personas con discapacidad visual en la Unión Nacional de Ciegos del Perú sede Lima. Este Método: es esencialmente una investigación del tipo aplicada ya que tiene como Objetivo: mejorar la percepción de autonomía y el desplazamiento independiente de quienes participaron en esta investigación. Además, este nivel es de naturaleza explicativa y este diseño recopila datos en un momento dado y luego describe el estudio como un diseño experimental y cruzado con un grupo de control. Se utilizó a través de un cuestionario que consta de doce (12) preguntas en el pretest y doce (12) preguntas en el postest, como técnica de encuesta que es la escala de calificación de Likert, que se utiliza para realizar preguntas a una persona sobre el grado en que está de acuerdo o en desacuerdo con una determinada afirmación. Esta herramienta fue distribuida a treinta (30) personas que son parte de esta institución y luego transferida al software SPSS 26 para validar la hipótesis generales y específicas. En el Resultado: de la prueba de hipótesis observamos en el estadístico, el resultado nos da (Sig.0.000) en la prueba de Wilcoxon, lo que nos dice que es menor en el nivel alfa, o significativo (Alfa =< 0.05). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).