La función de la policía en el restablecimiento de la seguridad ciudadana en Lima

Descripción del Articulo

La responsabilidad que lleva a cabo cada una de las personas, es la virtud axiológica más importante que al ponerla en práctica, dentro de cada sociedad, tiende a promover una responsabilidad mayor, y esta es la pública. Esta situación implica, que la responsabilidad pública requiere -entre otros-,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pierola Padilla, Segundo Paulino
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1666
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/1666
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Serenazgo
Policías
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id RUNF_eb469d17c5f9525e79bb274fd00ed07f
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1666
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv La función de la policía en el restablecimiento de la seguridad ciudadana en Lima
title La función de la policía en el restablecimiento de la seguridad ciudadana en Lima
spellingShingle La función de la policía en el restablecimiento de la seguridad ciudadana en Lima
Pierola Padilla, Segundo Paulino
Serenazgo
Policías
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short La función de la policía en el restablecimiento de la seguridad ciudadana en Lima
title_full La función de la policía en el restablecimiento de la seguridad ciudadana en Lima
title_fullStr La función de la policía en el restablecimiento de la seguridad ciudadana en Lima
title_full_unstemmed La función de la policía en el restablecimiento de la seguridad ciudadana en Lima
title_sort La función de la policía en el restablecimiento de la seguridad ciudadana en Lima
author Pierola Padilla, Segundo Paulino
author_facet Pierola Padilla, Segundo Paulino
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tejada Estrada, Gina Coral
dc.contributor.author.fl_str_mv Pierola Padilla, Segundo Paulino
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Serenazgo
Policías
topic Serenazgo
Policías
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description La responsabilidad que lleva a cabo cada una de las personas, es la virtud axiológica más importante que al ponerla en práctica, dentro de cada sociedad, tiende a promover una responsabilidad mayor, y esta es la pública. Esta situación implica, que la responsabilidad pública requiere -entre otros-, la participación de los elementos importantes y quizás indispensables que orientan su existencia, y tienden a satisfacer las inquietudes de seguridad, de cada uno de los pobladores de nuestra resquebrajada comunidad limeña. Los pobladores de esta precitada comunidad, en su cotidiano trajinar y realización de hechos y actividades, se desenvuelven por normas y leyes previamente establecidas. La Constitución Política del Estado, señala, Artículo 166º.- “La Policía Nacional tiene la finalidad fundamental, garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras” Es la policía uniformada, quien, en representación del Estado, brinda las garantías necesarias, que consiste, la puesta en acción el aseguramiento y la debida protección, contra algún riesgo que pudiese suscitarse en contra de todas y de cada una de las personas que habitan en un determinado espacio físico de nuestra Lima -y por extensión a todo el país-, brindándole la oportunidad de afincarse en paz y armonía. Es, asimismo, responsabilidad de la policía, mantener y restablecer el orden interno, teniendo en consideración, que al interior de nuestra resquebrajada sociedad en forma permanente y continua, se suscitan hechos y situaciones delictivas, provenientes de otras personas irresponsables, por cuanto éstas, ponen en práctica determinadas conductas y comportamientos, que contradicen a la moral y a las buenas acciones valorativas. En esta importante actividad, las autoridades policiales, tienen el deber de continuar coordinando –porque las que vinieron haciendo hasta hoy, obtuvieron deficientes resultados-, con las diversas instituciones, llámese Municipalidad de Lima, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y otras empresas e instituciones afines, con el objetivo de trabajar en forma unificada, en aras de mantener restablecido, de manera continua y permanente la anhelada seguridad pública, a través del orden interno. La policía tiene el deber de garantizar el cumplimiento de las leyes, y dar la seguridad al patrimonio público y privado. Esta situación implica, necesariamente, la colaboración y la participación de instituciones sólidas, cuyas raíces están en la toma de decisiones de las organizaciones vecinales, barriales, comunitarias, gremiales, etc., que real y objetivamente tienen la buena intención; esta es, el poder contribuir con el apoyo solidario, mancomunado, que se requieren, para alcanzar la garantía y la seguridad ciudadana, que hasta hoy, aún continua sin dar solución a tan delicada situación. Y la responsabilidad es mutua, por una parte de los miembros de la policía, y por la otra, la falta de apoyo de cada una de las personas, que residen en nuestra Lima. La mayor responsabilidad, que hasta hoy no está cumpliendo los miembros de la policía, se encuentra en la no realización de la prevención, y por esa razón es difícil, pero no imposible de poder combatir la delincuencia, que viene azotando Lima. En cambio, “En los distritos en los que este apoyo ha sido fructífero, se ha traducido en la integración de los sistemas de comunicación radial de la PNP y el serenazgo, lo que, a su vez, es el paso previo para integrar bajo un mando único los recursos de que disponen ambos; esto permite maximizar los escasos recursos existentes y desplegarlos de la manera más eficiente posible”1 . Esta situación nos conduce trabajar en conjunto, en aras de restablecer la seguridad ciudadana. La Norma Constitucional y la ley de la Policía Nacional, invocadas en este trabajo, son de estricto cumplimiento, es por ello, que el Derecho se ajusta a un orden, que está debidamente establecido, a priori, en este caso –como muchos otros-, es de orden político. Recordemos, en todo problema jurídico –como el nuestro-, hay una cuestión política y resulta posiblemente insostenible, la pretensión de tener un derecho puro, que se ponga en práctica sobre la base de una supuesta neutralidad política. Por ello, para dar luz verde a la seguridad ciudadana en Lima –y por extensión en otros espacios físicos o lugares de nuestro país-, el orden constitucional debe ser asumida con un enfoque multidisciplinario, no debe ser, como es hasta hoy, exclusivamente de abogados, sino de todas las personas profesionales, técnicos y auxiliares. Sólo de esa manera se estaría consolidando el pluralismo activo, en cuanto a la contribución de las políticas públicas, referentes a la serenazgo, a la que todos nosotros tenemos la responsabilidad de poder contribuir, en restablecerla. El cumplimiento de las normas y las leyes, están en estricta interrelación a la formación integral de cada una de las personas, policías y civiles, cuyos principios obtenidos en cada una de las etapas de sus vidas, tienden a reflejar el valor axiológico y personalidad, en su accionar, desempeño y desenvolvimiento cotidiano que vienen realizando, en su centro de trabajo, domicilio, y en todo espacio físico en el que se encuentren. Este valor está integrado a la adquisición de conciencia, que se requiere para trabajar en forma unificada y poder restablecer la seguridad ciudadana, que constituye un anhelo difícil, pero no imposible, de la población limeña.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-14T13:47:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-14T13:47:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-10-24
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/1666
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/1666
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1666/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1666/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1666/4/UNFV_PI%c3%89ROLA_PADILLA_SEGUNDO_PAULINO_DOCTORADO_2017.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1666/5/UNFV_PI%c3%89ROLA_PADILLA_SEGUNDO_PAULINO_DOCTORADO_2017.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1666/6/UNFV_PI%c3%89ROLA_PADILLA_SEGUNDO_PAULINO_DOCTORADO_2017.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv da3654ba11642cda39be2b66af335aae
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
2454099630fef4d95873554fbed7706a
478a9a83abecfef79b6d08bbddf31309
b2406132efcea590a7691383fd1eed3f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1842259294560452608
spelling Tejada Estrada, Gina CoralPierola Padilla, Segundo Paulino2018-02-14T13:47:55Z2018-02-14T13:47:55Z2017-10-24https://hdl.handle.net/20.500.13084/1666La responsabilidad que lleva a cabo cada una de las personas, es la virtud axiológica más importante que al ponerla en práctica, dentro de cada sociedad, tiende a promover una responsabilidad mayor, y esta es la pública. Esta situación implica, que la responsabilidad pública requiere -entre otros-, la participación de los elementos importantes y quizás indispensables que orientan su existencia, y tienden a satisfacer las inquietudes de seguridad, de cada uno de los pobladores de nuestra resquebrajada comunidad limeña. Los pobladores de esta precitada comunidad, en su cotidiano trajinar y realización de hechos y actividades, se desenvuelven por normas y leyes previamente establecidas. La Constitución Política del Estado, señala, Artículo 166º.- “La Policía Nacional tiene la finalidad fundamental, garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras” Es la policía uniformada, quien, en representación del Estado, brinda las garantías necesarias, que consiste, la puesta en acción el aseguramiento y la debida protección, contra algún riesgo que pudiese suscitarse en contra de todas y de cada una de las personas que habitan en un determinado espacio físico de nuestra Lima -y por extensión a todo el país-, brindándole la oportunidad de afincarse en paz y armonía. Es, asimismo, responsabilidad de la policía, mantener y restablecer el orden interno, teniendo en consideración, que al interior de nuestra resquebrajada sociedad en forma permanente y continua, se suscitan hechos y situaciones delictivas, provenientes de otras personas irresponsables, por cuanto éstas, ponen en práctica determinadas conductas y comportamientos, que contradicen a la moral y a las buenas acciones valorativas. En esta importante actividad, las autoridades policiales, tienen el deber de continuar coordinando –porque las que vinieron haciendo hasta hoy, obtuvieron deficientes resultados-, con las diversas instituciones, llámese Municipalidad de Lima, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y otras empresas e instituciones afines, con el objetivo de trabajar en forma unificada, en aras de mantener restablecido, de manera continua y permanente la anhelada seguridad pública, a través del orden interno. La policía tiene el deber de garantizar el cumplimiento de las leyes, y dar la seguridad al patrimonio público y privado. Esta situación implica, necesariamente, la colaboración y la participación de instituciones sólidas, cuyas raíces están en la toma de decisiones de las organizaciones vecinales, barriales, comunitarias, gremiales, etc., que real y objetivamente tienen la buena intención; esta es, el poder contribuir con el apoyo solidario, mancomunado, que se requieren, para alcanzar la garantía y la seguridad ciudadana, que hasta hoy, aún continua sin dar solución a tan delicada situación. Y la responsabilidad es mutua, por una parte de los miembros de la policía, y por la otra, la falta de apoyo de cada una de las personas, que residen en nuestra Lima. La mayor responsabilidad, que hasta hoy no está cumpliendo los miembros de la policía, se encuentra en la no realización de la prevención, y por esa razón es difícil, pero no imposible de poder combatir la delincuencia, que viene azotando Lima. En cambio, “En los distritos en los que este apoyo ha sido fructífero, se ha traducido en la integración de los sistemas de comunicación radial de la PNP y el serenazgo, lo que, a su vez, es el paso previo para integrar bajo un mando único los recursos de que disponen ambos; esto permite maximizar los escasos recursos existentes y desplegarlos de la manera más eficiente posible”1 . Esta situación nos conduce trabajar en conjunto, en aras de restablecer la seguridad ciudadana. La Norma Constitucional y la ley de la Policía Nacional, invocadas en este trabajo, son de estricto cumplimiento, es por ello, que el Derecho se ajusta a un orden, que está debidamente establecido, a priori, en este caso –como muchos otros-, es de orden político. Recordemos, en todo problema jurídico –como el nuestro-, hay una cuestión política y resulta posiblemente insostenible, la pretensión de tener un derecho puro, que se ponga en práctica sobre la base de una supuesta neutralidad política. Por ello, para dar luz verde a la seguridad ciudadana en Lima –y por extensión en otros espacios físicos o lugares de nuestro país-, el orden constitucional debe ser asumida con un enfoque multidisciplinario, no debe ser, como es hasta hoy, exclusivamente de abogados, sino de todas las personas profesionales, técnicos y auxiliares. Sólo de esa manera se estaría consolidando el pluralismo activo, en cuanto a la contribución de las políticas públicas, referentes a la serenazgo, a la que todos nosotros tenemos la responsabilidad de poder contribuir, en restablecerla. El cumplimiento de las normas y las leyes, están en estricta interrelación a la formación integral de cada una de las personas, policías y civiles, cuyos principios obtenidos en cada una de las etapas de sus vidas, tienden a reflejar el valor axiológico y personalidad, en su accionar, desempeño y desenvolvimiento cotidiano que vienen realizando, en su centro de trabajo, domicilio, y en todo espacio físico en el que se encuentren. Este valor está integrado a la adquisición de conciencia, que se requiere para trabajar en forma unificada y poder restablecer la seguridad ciudadana, que constituye un anhelo difícil, pero no imposible, de la población limeña.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVSerenazgoPolicíashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00La función de la policía en el restablecimiento de la seguridad ciudadana en Limainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctor en DerechoDerechoUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoDoctoradoEscuela Universitaria de Posgrado - Modalidad Presencial07973822https://orcid.org/0000-0002-0023-514710079480https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis421018https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorRamos Suyo, Juan AbrahamGamarra Gomez, Severo Fortunato DiogenesAsmat Vega, Nicanor SegismundoCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1666/2/license_rdfda3654ba11642cda39be2b66af335aaeMD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1666/3/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD53open accessORIGINALUNFV_PIÉROLA_PADILLA_SEGUNDO_PAULINO_DOCTORADO_2017.pdfUNFV_PIÉROLA_PADILLA_SEGUNDO_PAULINO_DOCTORADO_2017.pdfapplication/pdf44343650https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1666/4/UNFV_PI%c3%89ROLA_PADILLA_SEGUNDO_PAULINO_DOCTORADO_2017.pdf2454099630fef4d95873554fbed7706aMD54open accessTEXTUNFV_PIÉROLA_PADILLA_SEGUNDO_PAULINO_DOCTORADO_2017.pdf.txtUNFV_PIÉROLA_PADILLA_SEGUNDO_PAULINO_DOCTORADO_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain224566https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1666/5/UNFV_PI%c3%89ROLA_PADILLA_SEGUNDO_PAULINO_DOCTORADO_2017.pdf.txt478a9a83abecfef79b6d08bbddf31309MD55open accessTHUMBNAILUNFV_PIÉROLA_PADILLA_SEGUNDO_PAULINO_DOCTORADO_2017.pdf.jpgUNFV_PIÉROLA_PADILLA_SEGUNDO_PAULINO_DOCTORADO_2017.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12844https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/1666/6/UNFV_PI%c3%89ROLA_PADILLA_SEGUNDO_PAULINO_DOCTORADO_2017.pdf.jpgb2406132efcea590a7691383fd1eed3fMD56open access20.500.13084/1666oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/16662025-09-01 04:20:18.71open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.384119
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).