La regulación de la trata de personas para fines de explotación laboral y la captación de víctimas mediante redes sociales en el Distrito Judicial de Lima, 2022

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis fue establecer en qué medida la regulación de la trata de personas con fines de explotación laboral es eficiente para sancionar discrecionalmente la captación de víctimas por redes sociales, en el distrito judicial de Lima – 2022. Se aplicó la investigación aplicada, con sus...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mayuri Bocanegra, Elena
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9117
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procesos jurídicos y resolución de conflictos
Trata de personas
Explotación laboral
Redes sociales
Captación de víctimas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la tesis fue establecer en qué medida la regulación de la trata de personas con fines de explotación laboral es eficiente para sancionar discrecionalmente la captación de víctimas por redes sociales, en el distrito judicial de Lima – 2022. Se aplicó la investigación aplicada, con sus niveles descriptivo y explicativo y diseño descriptivo correlacional, participaron 20 jueces, 30 fiscales y 70 abogados, haciendo un total de 120 profesionales. Los resultados estadísticos dan muestra que entre la trata de personas con fines de explotación laboral y la captación de víctimas mediante redes sociales existe una correlación positiva media, r = 0,651. De esta manera se demuestra la vinculación entre variables que ponen énfasis en una creciente forma de criminalidad organizada dedicada al comercio de personas con el objeto de explotar su fuerza laboral, siendo que, en este contexto, el exponencial desarrollo de las tecnologías de la comunicación ofrece en las plataformas digitales que operan en internet un medio idóneo para captar a sus víctimas e introducirlas en esta contemporánea forma de esclavitud. La interconexión digital permite a los reclutadores, ponerse en contacto, en cualquier momento y lugar con un sinnúmero de potenciales víctimas mediante la creación de perfiles falsos, intercambio de contenidos y creación de vínculos interpersonales para ganar su confiabilidad y una vez identificado su estado de precariedad socio-económica o su bajo perfil académico, pasar a captarlas bajo la promesa de una oferta laboral atractiva pero fraudulenta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).