Incorporación de la gestión del riesgo de desastres, en los planes de desarrollo urbano, del distrito San Martin de Porres - 2020

Descripción del Articulo

La tesis, Incorporación de la gestión del riesgo de desastres, en los planes de desarrollo urbano, del distrito San Martín de Porres 2020. Objetivo general: Incorporar la gestión del riesgo de desastres, en los planes de desarrollo urbano, del distrito San Martín de Porres, 2020. Metodología: Fue de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Aguilar, Estefany
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7270
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7270
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia
Gestión del riesgo de desastres
Planes de desarrollo urbano
Vivienda
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:La tesis, Incorporación de la gestión del riesgo de desastres, en los planes de desarrollo urbano, del distrito San Martín de Porres 2020. Objetivo general: Incorporar la gestión del riesgo de desastres, en los planes de desarrollo urbano, del distrito San Martín de Porres, 2020. Metodología: Fue del tipo descriptivo, explicativo, no experimental, con enfoque cualitativo, con una muestra de 369 viviendas (pobladores residentes). Resultados: 25% no ha participado en charlas informativas sobre desastres naturales; 62% ha tenido afectación por algún tipo de desastre natural; 81% ha participado en alguna tarea sobre prevención de riesgo; 41% no conoce los principales escenarios de riesgos; 14% cree no estar preparado si ocurriera algún desastre natural. Conclusiones: 1) Peligros de origen naturales: sismos, deslizamientos de rocas e inundaciones. 2) Peligros de origen antrópico en negocios: incendios (cable conducto expuesto), explosión (botellas de oxígeno, petróleo para vehículos), y derrames de sustancias químicas (aceite lubricante, thinner para pintar). 3) Vulnerabilidad física: en el cerro La Milla (algunas de las viviendas están construidas de forma precaria), en el cerro el Choclo (muchas de las viviendas no tienen ni columnas, ni vigas, además, están construidas de forma precaria, en el malecón del río Chillón (algunos de los gaviones están en mal estado), en el malecón del río Rímac (en algunos sectores se encuentra basura).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).