Determinación de la eficiencia de tres especies macrófitas para el tratamiento de aguas residuales domésticas
Descripción del Articulo
En la presente investigación, se da a conocer a los humedales artificiales de flujo subsuperficial como una alternativa para el tratamiento de las aguas residuales domésticas. Para ello, se determinó las eficiencias de tres especies macrofitas: Typha domingensis (totora), Phragmites australis (carri...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2729 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2729 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | aguas residuales domésticas humedal artificial tratamiento Typha domingensis Phragmites australis Schoenoplectus americanus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | En la presente investigación, se da a conocer a los humedales artificiales de flujo subsuperficial como una alternativa para el tratamiento de las aguas residuales domésticas. Para ello, se determinó las eficiencias de tres especies macrofitas: Typha domingensis (totora), Phragmites australis (carricillo) y Schoenoplectus americanus (junco) sembrados en tres sistemas de humedales artificiales de flujo subsuperficial para el tratamiento de las aguas residuales; las muestras de agua residual se obtuvieron de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas Maria Reiche del distrito de Miraflores y fueron tomadas a la salida de la unidad de Pre - Tratamiento. Se instaló un reservorio para el almacenamiento y distribución del agua residual hacia los sistemas de humedales. La especie Typha domingensis (totora) fue sembrada en el primer sistema (H1); la especie Phragmites australis (carricillo), en el segundo sistema (H2); y la especie Schoenoplectus americanus (junco), en el tercer sistema (H3). El tiempo de retención en cada sistema fue de 48 horas. Se determinó la calidad del agua residual antes del ingreso a los humedales y a la salida en cada sistema. La eficiencia de remoción de la Demanda Bioquímica Oxígeno (DBO) fue de 86.7 %, 83.4 % y 87 % para Typha domingensis (totora), Phragmites australis (carricillo) y Schoenoplectus americanus (junco) respectivamente; para la DQO se obtuvo, 70.37%, 72.85 % y 70.12 % en cada uno; para el caso de los Fosfatos, 43.89 %, 35.91 % y 47.96 %; para los Aceites y grasas, 97.10 %, 95.91 % y 96.90 %. Otros parámetros analizados (parámetros básicos, Amonio, SST,) mostraron valores aceptables a la salida de los sistemas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).