Factores socioculturales que afectan el autocuidado de pacientes con diabetes tipo 2 del servicio de medicina 4II, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, julio diciembre 2018

Descripción del Articulo

En la profesión de enfermería, se emplean diversas teorías al momento de realizar los cuidados ya que estos se hacen en bienestar del paciente. En el presente estudio realizado en el Servicio de Medicina 4 II, del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, el objetivo fue determinar cuáles son los factores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mandujano Pajuelo, Xina Sherliy Haydn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2996
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2996
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores Socioculturales
Diabetes Mellitus Tipo 2
Autocuidado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:En la profesión de enfermería, se emplean diversas teorías al momento de realizar los cuidados ya que estos se hacen en bienestar del paciente. En el presente estudio realizado en el Servicio de Medicina 4 II, del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, el objetivo fue determinar cuáles son los factores socioculturales que afectan el autocuidado del paciente con Diabetes tipo 2. Material y métodos: la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, correlacional y de corte transversal; la muestra estuvo conformada por 50 pacientes hospitalizados seleccionados por muestreo no probabilístico. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de dos cuestionarios para mediar los factores socioculturales y el nivel de autocuidado, los cuales obtuvieron una confiabilidad de 0.73 y 0.76 respectivamente según la prueba estadística Alfa de Cronbach; mientras que la validación se realizó a través del juicio de expertos. En el proceso de análisis se utilizó el programa estadístico SPSS versión 25.0 y la prueba de hipótesis se hizo mediante la Prueba de Chi cuadrado con nivel de significancia p ≤ 0.05. Los resultados obtenidos indicaron que el 58% de los encuestados poseen un buen autocuidado y el 42% un autocuidado regular; las dimensiones estado civil y contar con servicios básicos mostraron una relación significativa con respecto al autocuidado (p≤0.05). Por lo tanto, se concluyó que a pesar de poseer un 58% de autocuidado regular, se deben mejorar las estrategias según las necesidades de los pacientes y concientizarlos de la importancia del autocuidado frente a esta enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).