Aplicación de tecnologías de información geográfica para la estimación del riesgo en Villa María del Triunfo
Descripción del Articulo
El objetivo principal del estudio es estimar los niveles del riesgo en el distrito de Villa María del Triunfo, en base a un evento esperado en Lima, el cual es un sismo no menor de 8° en la escala Richter, apoyándonos de las Tecnologías de Información Geográfica y de la metodología planteada por el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2489 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2489 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estimación del riesgo Peligro Vulnerabilidad Riesgo Tecnologías de información geográfica Proceso de Análisis Jerárquico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
Sumario: | El objetivo principal del estudio es estimar los niveles del riesgo en el distrito de Villa María del Triunfo, en base a un evento esperado en Lima, el cual es un sismo no menor de 8° en la escala Richter, apoyándonos de las Tecnologías de Información Geográfica y de la metodología planteada por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del riesgo de desastres – CENEPRED. El estudio se llevó a cabo en el Sector 4 de Nueva Esperanza, en base a los 3 objetivos específicos, lo cuales son el cálculo del peligro, la vulnerabilidad y el riesgo, mediante información recopilada de entidades u organismos públicos, y la obtenida en campo; la cual fue consolidada y homogeneizada. La metodología del estudio se basó principalmente en la caracterización del peligro y el análisis vulnerabilidad, debido a que el riesgo se encuentra en función a estos dos elementos. Utilizando el método del Proceso de Análisis Jerárquico desarrollado por Thomas Saaty, el cual nos permite calcular los valores en rangos, y asignarle los niveles correspondientes. Finalmente se observó que en el distrito predominan dos niveles de peligro, el alto y muy alto, y en función a la vulnerabilidad se hallaron los niveles bajo, medio, alto y muy alto, obteniendo como resultado niveles de riesgo medio, alto y muy alto. De lo cual se pudo concluir que los niveles de riesgo muy alto se encuentran en laderas y picos de los cerros con altas pendientes y suelos residuales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).