Repercusión en las dimensiones de la salud mental durante la pandemia por SARS-COV-2 en usuarios del CS Belén. Distrito de Ayacucho, abril-agosto 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Evaluar la repercusión de las dimensiones en la salud mental durante la pandemia por SARS-COV-2 en usuarios del C.S. “Belén”. Distrito Ayacucho, abril-agosto 2021”. Método: Estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal cuyo tamaño de muestra fue de 300 usuarios. Se utilizaron lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De La Cruz Pretell, Xavier Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5593
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/5593
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Depresión
Pandemias
Infecciones por Coronavirus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Evaluar la repercusión de las dimensiones en la salud mental durante la pandemia por SARS-COV-2 en usuarios del C.S. “Belén”. Distrito Ayacucho, abril-agosto 2021”. Método: Estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal cuyo tamaño de muestra fue de 300 usuarios. Se utilizaron los cuestionarios de Salud del Paciente (PHQ-2), Coronavirus Anxiety Scale (CAS) e Inventario SISCO del Estrés de Pandemia. Resultados: La población femenina (66,33%) resultó ser predominante; asimismo el grupo etario entre 18 y 24 años (25,33%) y se contó con una edad media de x̄ = 32,2 años Las ocupaciones más prevalentes fueron estudiantes (24,67%) y comerciantes (24%). El 34,33% presentaron estrés muy fuerte; 31%, estrés fuerte; un 22,33%, estrés moderado; un 10,33%, estrés leve y solo un 2% sufrieron de estrés muy leve. Las personas con estrés se caracterizaron por presentar como estrategia de afrontamiento el lavado continuo de manos (99,67%), evitar el menor contacto social (99,33%) y tristeza (96,67%). El 66% no presentaron depresión y respecto a la ansiedad sólo el 20% lo sufrió durante el transcurso de la pandemia. Conclusión: Se determinó que el estrés fue la repercusión más predominante en la salud mental de los usuarios, el síntoma más característico fue la tristeza y la estrategia de afrontamiento más frecuente fue el lavado continuo de manos. Las dimensiones de la salud mental como la depresión y ansiedad en el estudio presentaron un porcentaje menor en la población general de encuestados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).