Estilos de vida en pacientes con diagnostico de diabetes mellitus tipo II en el consultorio externo del servicio de endocrinología del Hospital Nacional Hipólito Unanue 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar cuáles son los estilos de vida en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II en el consultorio externo del servicio de endocrinología del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2023. Método: El estudio fue de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y de diseño tran...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chuquiyauri Mendoza, Lizeth Antonia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9190
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9190
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud pública
Diabetes mellitus tipo 2
Estilos de vida
Alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar cuáles son los estilos de vida en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo II en el consultorio externo del servicio de endocrinología del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2023. Método: El estudio fue de enfoque cuantitativo, con alcance descriptivo y de diseño transversal, conformado por 66 participantes. Se aplicó el instrumento de IMEVID, adaptado a nuestra realidad local, constituido por 24 preguntas cerradas agrupadas en 6 dimensiones: alimentación, actividad física, no consumo de sustancias nocivas, búsqueda de información sobre diabetes mellitus tipo II, manejo de emociones y adherencia terapéutica. Resultados: De los 66 pacientes encuestados, el 51,5% eran mujeres, el 50 % procedían de la sierra, el 42,4% tenía sobrepeso y el nivel de escolaridad más frecuente fue secundaria (40,9%). En cuanto al estilo de vida, predominó el nivel poco favorable (83,3%). Los resultados más resaltantes de las dimensiones fueron: alimentación con un nivel poco favorable (65,2%), actividad física con un nivel desfavorable (47%), no consumo de sustancias nocivas con un nivel favorable (71,2%), búsqueda de información con un nivel poco favorable (51,5%), manejo de emociones con un nivel poco favorable (62,1%) y la adherencia terapéutica con un nivel poco favorable (66,7%). Conclusiones: La mayoría de los pacientes presentó un estilo de vida poco favorable. La dimensión de actividad física mostró un nivel desfavorable, mientras que la dimensión de no consumo de sustancias nocivas fue favorable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).