El trabajo en equipo y la satisfacción laboral en las universidades privadas de la provincia de Huacho-Perú, propuesta actual
Descripción del Articulo
Es un aporte académico y profesional, cuyo problema se ha identificado en el trabajo en equipo de los docentes de las Universidades Privadas de la Provincia de Huacho, Perú. Al respecto del 100% de los docentes de las Facultades de dichas Universidades, se ha determinado que menos del 10% realiza un...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4120 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/4120 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Trabajo en equipo Satisfacción laboral Docentes universitarios Universidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | Es un aporte académico y profesional, cuyo problema se ha identificado en el trabajo en equipo de los docentes de las Universidades Privadas de la Provincia de Huacho, Perú. Al respecto del 100% de los docentes de las Facultades de dichas Universidades, se ha determinado que menos del 10% realiza un verdadero trabajo en equipo, por lo cual el mismo se considera casi inexistente. Esta problemática se expresa en la siguiente pregunta: ¿De qué manera el trabajo en equipo influye en la satisfacción laboral de los docentes de las Universidades Privadas de la Provincia de Huacho-Perú? Este trabajo se ha orientado al siguiente objetivo: Determinar de qué manera el trabajo en equipo en la satisfacción laboral de los docentes de las Universidades Privada de la Provincia de Huacho-Perú. La investigación es de tipo aplicada; del nivel descriptivo-explicativo; se utilizó los métodos descriptivo e inductivo. El diseño es el no experimental. La población estuvo compuesta por 580 personas y la muestra estuvo compuesta por 231 personas. El tipo de muestreo aplicado es el muestreo probabilístico. Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos fueron las encuestas. El instrumento utilizado fue el cuestionario. Se aplicaron las siguientes técnicas de análisis de información: análisis documental, indagación, conciliación de datos, tabulación, comprensión de gráficos. Se aplicó las siguientes técnicas de procesamiento de datos: ordenamiento y clasificación, registro manual, proceso computarizado con Excel y proceso computarizado con SPSS. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).