Evaluación geotécnica con fines de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de los Sectores, 330, 310, 312, 314-Nueva Rinconada, Distrito de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio fue examinar las características geotécnicas del suelo en los sectores 330, 310, 312 y 314-Nueva Rinconada del Distrito de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa el Salvador, que se encuentran incluidos en el proyecto de ampliación y mejora de los sistem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trevejo Quinto, Edgard Ivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8187
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8187
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano-rural. Catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia
Suelo
Reservorio
Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El propósito de este estudio fue examinar las características geotécnicas del suelo en los sectores 330, 310, 312 y 314-Nueva Rinconada del Distrito de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa el Salvador, que se encuentran incluidos en el proyecto de ampliación y mejora de los sistemas de agua potable y alcantarillado. La investigación recortó un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo de tipología aplicada, con un enfoque transversal que abarcó el análisis de los sectores expuestos anteriormente. Así como también sus respectivos reservorios de agua. Para la elaboración del presente documento se realizaron trabajos de campo y ensayos de laboratorio; estos últimos se sometieron a la norma de resistencia al Suelo y al cemento (Norma E.050) y los primeros a la norma antisísmica (Norma E.050). Los datos recogidos y analizados de acuerdo con los parámetros establecidos en las normas condujeron a recomendaciones específicas sobre el tipo de pavimentación a utilizar en la zona, que variaban en función del tipo de suelo descubierto en los distritos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).