Obtención de astaxantina de la munida, pleuroncodes monodon (crustacea, decapoda, anomura), empleando co2 supercrítico para su aplicación en acuicultura

Descripción del Articulo

La astaxantina es un pigmento carotenoide utilizado como aditivo en las dietas de salmónidos para lograr la coloración salmonada de la carne. Una fuente natural de astaxantina es el camaroncito rojo munida (Pleuroncodes monodon). En 2017, el Instituto del mar del Perú (IMARPE), estimó una biomasa de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morante Llanos, Fiorella de Fátima
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4657
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4657
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:astaxantina natural
munida
extracto oleoso
CO2 supercrítico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.03
Descripción
Sumario:La astaxantina es un pigmento carotenoide utilizado como aditivo en las dietas de salmónidos para lograr la coloración salmonada de la carne. Una fuente natural de astaxantina es el camaroncito rojo munida (Pleuroncodes monodon). En 2017, el Instituto del mar del Perú (IMARPE), estimó una biomasa de 5,4 x 106 t de munida en aguas peruanas, lo que la convierte en un recurso importante para la obtención de este pigmento. Los resultados de la biometría de las hembras y machos fueron: ancho de cefalotórax (AC): 10,15 ± 1,19 y 9,93 ± 1,19 mm; longitud de cefalotórax (LC): 16,60 ± 2,23 y 16,66 ± 1,89 mm; longitud total (LT): 30,59 ± 3,48 y 29,31 ± 3,48 mm, respectivamente, demostrando que las hembras de la zona sur tienen mayor tamaño que los machos. El objetivo del presente estudio fue extraer la astaxantina mediante cuatro métodos, compararlos entre sí y establecer cuál de ellos fue el mejor método de extracción. La munida fue secada, triturada, tamizada y almacenada a -18 °C. Se determinó la composición química proximal (CQP) de la munida seca (MS) y munida fresca (MF). En los métodos de extracción se utilizaron: a) hexano: alcohol isopropílico (60:40); b) acetona; c) CO2 supercrítico, y d) etanol absoluto. Se cuantificó la astaxantina de los extractos. La CQP de la munida fresca (MF) fue: humedad (H), 73,57 %; cenizas (C), 7,59 %; grasa (G), 6,06 % y proteína (P), 10,69 %, mientras que la CQP de MS fue: H, 9,17 %; C, 15,15 %; G, 23,16 % y P, 34,50 %. El contenido de astaxantina de MS fue superior en el extracto de acetona, obteniéndose 869,55 µg Astx/g, mientras que con hexano: alcohol isopropílico se obtuvo 781,25 µg Astx/g. Los contenidos de plomo y cadmio de los extractos oleosos fueron 0,16 y 0,09 mg/kg utilizando hexano: alcohol isopropílico; 0,10 y 0,12 mg/kg usando acetona; 0,09 y 0,01 mg/kg utilizando CO2 supercrítico y 0,13 y 0,22 mg/kg utilizando etanol absoluto, respectivamente. El contenido de EPA + DHA en los extractos obtenidos con CO2 supercrítico fue 30,64 % mientras que con etanol absoluto se obtuvo 30,06 %.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).