Características epidemiológicas y microbiológicas del Enterococo Vancomicina Resistente (EVR) del Hospital Alberto Sabogal, Callao 2019

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo principal, determinar las características microbiológicas de los enterococos, mediante la búsqueda de enterococo vancomicina resistentes aislados mediante hisopados rectales de pacientes hospitalizados en las salas de UCI y UCIN, del Hospital Nacional. Alberto Sabogal,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meza Fernández, Henry Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4993
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4993
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enterococo
Vancomicina
Sensibilidad
Resistencia
Dosis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:El estudio tuvo como objetivo principal, determinar las características microbiológicas de los enterococos, mediante la búsqueda de enterococo vancomicina resistentes aislados mediante hisopados rectales de pacientes hospitalizados en las salas de UCI y UCIN, del Hospital Nacional. Alberto Sabogal, Callao 2018, se desarrolló una investigación de diseño no experimental, tipo observacional, descriptivo y transversal, obteniéndose 59 muestras que cumplieron los criterios de inclusión.; los datos fueron obtenidos mediante una ficha de investigación y procesados mediante el programa informático SPSS.22 y tablas de Excel. Se obtuvieron 6 cepas de Enterococcus faecalis, las cuales fueron todas sensibles a vancomicina, así como también a linezolid, ciprofloxacino y teicoplanina, pero mostraron resistencia a penicilina, pristamicina y synergid; treintaisiete aislamientos fueron enterobacterias y un bacilo gamnegativo no fermentador. El diagnóstico más frecuente de los pacientes que se les recolecto la muestra fue el accidente cerebrovascular ACV asociado a otro factor con 22 casos que representa un 28.20% del total. La población masculina fue la más predominante con un 54.75%. Se concluye que, a pesar de no haberse detectado cepas de enterococo vancomicina resistentes, se necesita realizar estudios con mayor población y con un enfoque multidisciplinario y de carácter institucional, así como se deben establecer protocolos de administración de vancomicina confiables para un mejor manejo de las infecciones de los pacientes de estas salas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).