Uso del sistema de información geográfica y la vulnerabilidad por tsunami en el área critica del AAHH Victor Raul Haya De La Torre, distrito de Ventanilla
Descripción del Articulo
El presente informe tiene como objetivo analizar el uso del Sistema de Información Geográfica como herramienta principal para la elaboración de mapas temáticos y mostrar el grado de vulnerabilidad ante un tsunami de las edificaciones comprendidas en cuatro manzanas dentro de la zona critica del área...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7773 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7773 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia Sistemas de información geográfica Tsunami Vulnerabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 |
Sumario: | El presente informe tiene como objetivo analizar el uso del Sistema de Información Geográfica como herramienta principal para la elaboración de mapas temáticos y mostrar el grado de vulnerabilidad ante un tsunami de las edificaciones comprendidas en cuatro manzanas dentro de la zona critica del área de estudio. El sistema de información geográfica como tal es un conjunto de herramientas usadas para beneficio de analizar lo que podemos percibir a nuestro alrededor en la vida cotidiana, puesto sea el caso para este informe se analizara la vulnerabilidad a través de este sistema. La estimación de la vulnerabilidad para este informe se realizó usando el proceso de análisis jerárquico. Asimismo, el uso del software ArcGIS para la codificación y creación de la base de datos, para el cálculo nos apoyaremos de las herramientas de dicho programa. Como conclusión se tiene que el mayor porcentaje de los lotes evaluados presentan vulnerabilidad alta, siendo este un porcentaje de 79.80 del total. El principal parámetro para la determinación de la vulnerabilidad es la cercanía la costa y existe un porcentaje del 97 % de población afectada entre las edades 45 a 65 años, siendo estas consideradas inicio de la adultez mayor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).