Tipos de ametropías en pacientes jóvenes atendidos en oftalmólogos contreras 2016
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la frecuencia, tipos y severidad de ametropías en los pacientes jóvenes que acudieron al consultorio de Oftalmólogos Contreras durante el año 2016. Métodos: La presente investigación se trata de un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Resultados: Se estudió...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2541 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2541 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ametropía astigmatismo miopía hipermetropía jóvenes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivos: Determinar la frecuencia, tipos y severidad de ametropías en los pacientes jóvenes que acudieron al consultorio de Oftalmólogos Contreras durante el año 2016. Métodos: La presente investigación se trata de un estudio de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. Resultados: Se estudió 194 pacientes (356 ojos), de los cuales el 52.1% correspondieron al sexo femenino y el 47.9% al masculino. La ametropía predominante fue el astigmatismo (78,4%), seguido de la miopía (20,2%) y la hipermetropía (1,4%). Dentro del astigmatismo (100%) el grado leve constituyó el 75,3%, moderado el 10,4% y 14,3% al severo. Del total de casos de miopía, 83,3% correspondió al grado leve, al moderado el 13,9% y al severo un 11,8%. La hipermetropía solo presentó grado leve. En el astigmatismo según la orientación de los meridianos, el 78,5% correspondió al astigmatismo con la regla, 14,3% fueron oblicuos y el 7,2% contra la regla. El astigmatismo miópico compuesto fue el más frecuente con 66,3%, seguido del miópico simple con 18,6%. El astigmatismo mixto representó el 9,3 %, mientras que el astigmatismo hipermetrópico fue el menos frecuente con 2,9% tanto para el simple como para el compuesto. Conclusiones: La ametropía predominante fue el astigmatismo y la menos frecuente correspondió a la hipermetropía. Se presentó con mayor frecuencia el astigmatismo miópico compuesto y con infrecuencia el hipermetrópico, según la orientación de los meridianos el astigmatismo más común fue con la regla. Según el grado de severidad la ametropía leve fue la más frecuente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).