Gestión de la cultura organizativa de la Empresa Metico S.A. - 2017: diseño de un plan de mejora 5´s

Descripción del Articulo

Actualmente, uno de los principales factores que permiten el subsistir de las organizaciones es que éstas sean competitivas. Para ello las empresas requieren experimentar un mejoramiento continuo de sus prácticas, lo cual es necesario contar con la colaboración de todas las personas que constituyen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Criollo Carrasco, Gualberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2311
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura Organizacional
Metodología de las 5S
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id RUNF_9b201db8f9b5cab7d151d9258cba84fd
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2311
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión de la cultura organizativa de la Empresa Metico S.A. - 2017: diseño de un plan de mejora 5´s
title Gestión de la cultura organizativa de la Empresa Metico S.A. - 2017: diseño de un plan de mejora 5´s
spellingShingle Gestión de la cultura organizativa de la Empresa Metico S.A. - 2017: diseño de un plan de mejora 5´s
Criollo Carrasco, Gualberto
Cultura Organizacional
Metodología de las 5S
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Gestión de la cultura organizativa de la Empresa Metico S.A. - 2017: diseño de un plan de mejora 5´s
title_full Gestión de la cultura organizativa de la Empresa Metico S.A. - 2017: diseño de un plan de mejora 5´s
title_fullStr Gestión de la cultura organizativa de la Empresa Metico S.A. - 2017: diseño de un plan de mejora 5´s
title_full_unstemmed Gestión de la cultura organizativa de la Empresa Metico S.A. - 2017: diseño de un plan de mejora 5´s
title_sort Gestión de la cultura organizativa de la Empresa Metico S.A. - 2017: diseño de un plan de mejora 5´s
author Criollo Carrasco, Gualberto
author_facet Criollo Carrasco, Gualberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rengifo Lozano, Raúl Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Criollo Carrasco, Gualberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultura Organizacional
Metodología de las 5S
topic Cultura Organizacional
Metodología de las 5S
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description Actualmente, uno de los principales factores que permiten el subsistir de las organizaciones es que éstas sean competitivas. Para ello las empresas requieren experimentar un mejoramiento continuo de sus prácticas, lo cual es necesario contar con la colaboración de todas las personas que constituyen la organización utilizando la metodología de las 5 S y en donde para su aplicación se utilizó el ciclo Deming como modelo del procedimiento administrativo, el sentido de la investigación parte de la consideración que para encaminarnos a la gestión de la calidad y mejora continua disponemos de diferentes medios y herramientas, y el éxito de los mismos está determinado en gran parte por la selección y forma de su aplicación. Además de que en esta selección y aplicación existen espacios que en su momento tienen que ser reconsiderados ya que generalmente la formación individual y el posicionamiento no nos permite visualizar el camino más adecuado para el logro de aplicación generalizada, por el contrario, se debe buscar el enfoque particular e individual previo análisis minucioso y disciplinario para la selección de las herramientas y materiales más adecuados para cada empresa. Aún más, no debe iniciarse ningún proceso hacia la calidad aplicando una metodología o herramienta preseleccionada sin haber revisado objetivamente el pasado y logros históricos de la empresa, políticas, estructura, organización, alcances, perspectivas, funcionalidad, la condición social del entorno, viabilidad genérica y particularmente la cultura organizacional que impere en la organización. Partiendo de que existen diferentes interpretaciones en torno a su aspecto conceptual, ya que para algunos no pasa de ser una metodología cuya aplicación sólo representa aspectos informativos, mientras que para otros su implantación se enfoca a los cambios en los hábitos y cultura de los participantes, señalando que por otra parte considero a este último como el más indicado ya que cumple con el fin último de la metodología este proyecto de 5 S se dirige a los cambios de la cultura organizacional elaborando un diagnóstico del clima organizacional, con el cual se pretende identificar las siguientes variables motivación, comunicación, estructura, liderazgo y servicio, que permitan desarrollar una metodología acorde a dicha organización, y con ello poder fomentar un mejor ambiente laboral. Una vez analizado el clima laboral, en la Empresa METICO S.A, se propone la implantación de la metodología 5 S ya que es una de las pocas metodologías que se enfoca hacia el aspecto cultural de los participantes y en un momento dado deja lo técnico para convertirse en una filosofía, la cual cuando es bien desarrollada garantiza resultados por tiempo ilimitado. El alcance de la investigación está dirigido a la gestión de la cultura organizativa sabiendo que el beneficio del plan de mejora en función a las 5S , permitirá optimizar los procesos organizacionales desde la perspectiva de la mejora continua como modelo de negocio
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-04T19:40:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-04T19:40:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/2311
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/2311
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2311/1/CRIOLLO%20CARRASCO%20GUALBERTO.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2311/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2311/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2311/4/CRIOLLO%20CARRASCO%20GUALBERTO.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2311/5/CRIOLLO%20CARRASCO%20GUALBERTO.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3bad0862591ebc36adcc3bc4b918ff76
df76b173e7954a20718100d078b240a8
70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6
769f0555aca4bec3093ce9a8feea5f64
5baf12f2975c5dc5db404d8ec8c37d8f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1830853443887038464
spelling Rengifo Lozano, Raúl AlbertoCriollo Carrasco, Gualberto2018-10-04T19:40:38Z2018-10-04T19:40:38Z2018https://hdl.handle.net/20.500.13084/2311Actualmente, uno de los principales factores que permiten el subsistir de las organizaciones es que éstas sean competitivas. Para ello las empresas requieren experimentar un mejoramiento continuo de sus prácticas, lo cual es necesario contar con la colaboración de todas las personas que constituyen la organización utilizando la metodología de las 5 S y en donde para su aplicación se utilizó el ciclo Deming como modelo del procedimiento administrativo, el sentido de la investigación parte de la consideración que para encaminarnos a la gestión de la calidad y mejora continua disponemos de diferentes medios y herramientas, y el éxito de los mismos está determinado en gran parte por la selección y forma de su aplicación. Además de que en esta selección y aplicación existen espacios que en su momento tienen que ser reconsiderados ya que generalmente la formación individual y el posicionamiento no nos permite visualizar el camino más adecuado para el logro de aplicación generalizada, por el contrario, se debe buscar el enfoque particular e individual previo análisis minucioso y disciplinario para la selección de las herramientas y materiales más adecuados para cada empresa. Aún más, no debe iniciarse ningún proceso hacia la calidad aplicando una metodología o herramienta preseleccionada sin haber revisado objetivamente el pasado y logros históricos de la empresa, políticas, estructura, organización, alcances, perspectivas, funcionalidad, la condición social del entorno, viabilidad genérica y particularmente la cultura organizacional que impere en la organización. Partiendo de que existen diferentes interpretaciones en torno a su aspecto conceptual, ya que para algunos no pasa de ser una metodología cuya aplicación sólo representa aspectos informativos, mientras que para otros su implantación se enfoca a los cambios en los hábitos y cultura de los participantes, señalando que por otra parte considero a este último como el más indicado ya que cumple con el fin último de la metodología este proyecto de 5 S se dirige a los cambios de la cultura organizacional elaborando un diagnóstico del clima organizacional, con el cual se pretende identificar las siguientes variables motivación, comunicación, estructura, liderazgo y servicio, que permitan desarrollar una metodología acorde a dicha organización, y con ello poder fomentar un mejor ambiente laboral. Una vez analizado el clima laboral, en la Empresa METICO S.A, se propone la implantación de la metodología 5 S ya que es una de las pocas metodologías que se enfoca hacia el aspecto cultural de los participantes y en un momento dado deja lo técnico para convertirse en una filosofía, la cual cuando es bien desarrollada garantiza resultados por tiempo ilimitado. El alcance de la investigación está dirigido a la gestión de la cultura organizativa sabiendo que el beneficio del plan de mejora en función a las 5S , permitirá optimizar los procesos organizacionales desde la perspectiva de la mejora continua como modelo de negocioTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVCultura OrganizacionalMetodología de las 5Shttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Gestión de la cultura organizativa de la Empresa Metico S.A. - 2017: diseño de un plan de mejora 5´sinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUAdministracionAdministraciónUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoMaestríaEscuela Universitaria de Post Grado - Modalidad Presencial06950755https://orcid.org/0000-0002-6545-644207537379https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis413017https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroPajuelo Camones, CarlosZavala Sheen, Elmo RamonNieto Modesto, DavidORIGINALCRIOLLO CARRASCO GUALBERTO.pdfCRIOLLO CARRASCO GUALBERTO.pdfapplication/pdf2032384https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2311/1/CRIOLLO%20CARRASCO%20GUALBERTO.pdf3bad0862591ebc36adcc3bc4b918ff76MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2311/2/license_rdfdf76b173e7954a20718100d078b240a8MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2311/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessTEXTCRIOLLO CARRASCO GUALBERTO.pdf.txtCRIOLLO CARRASCO GUALBERTO.pdf.txtExtracted texttext/plain163126https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2311/4/CRIOLLO%20CARRASCO%20GUALBERTO.pdf.txt769f0555aca4bec3093ce9a8feea5f64MD54open accessTHUMBNAILCRIOLLO CARRASCO GUALBERTO.pdf.jpgCRIOLLO CARRASCO GUALBERTO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9585https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2311/5/CRIOLLO%20CARRASCO%20GUALBERTO.pdf.jpg5baf12f2975c5dc5db404d8ec8c37d8fMD55open access20.500.13084/2311oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/23112025-04-29 22:01:09.767open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.977311
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).