Agresividad y dependencia emocional en adolescentes que tienen pareja en una institución educativa estatal
Descripción del Articulo
El objetivo de mi estudio fue establecer la relación entre la agresividad y dependencia emocional en los adolescentes de cuarto y quinto de secundaria que tienen pareja de una institución educativa estatal. Se evaluó a 249 adolescentes de ambos sexos 111 varones y 138 mujeres entre 15 y 18 años que...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2245 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2245 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | agresividad dependencia emocional adolescentes pareja correlación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El objetivo de mi estudio fue establecer la relación entre la agresividad y dependencia emocional en los adolescentes de cuarto y quinto de secundaria que tienen pareja de una institución educativa estatal. Se evaluó a 249 adolescentes de ambos sexos 111 varones y 138 mujeres entre 15 y 18 años que cursan el 4to y 5to de secundaria, los instrumentos administrados fueron el Cuestionario de agresividad Buss y Perry adaptado al Perú por Matalinares, Arenas, Sotelo, Díaz, Dioses, Yaringano, Pareja, (2010) y la Escala de Dependencia Emocional: (ACCA) de Anicama , Caballero , Cirilo y Aguirre (2013). Los resultados evidencian que existe relación de pequeño a mediano efecto .08 entre agresividad y dependencia emocional r=-.277** y p<.001 mediante el coeficiente de correlación de r de Spearman, referente agresividad el porcentaje de los niveles promedio, alto y muy alto es el 35%, no hay una dimensión que predomine respecto a las otras, lo mismo ante la comparación de medias según sexo. Respecto a la variable dependencia emocional el porcentaje de adolescentes que se encuentran en la categoría medio y alto es de 69,9%, aunque no hay una predominancia existe una mayor presencia en 3 componentes abandono de planes 3.60, idealización de la pareja 3.42 y expresiones límites 3.44 y según sexo no existen diferencias significativas al comparar sus medias |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).