Estrategias de saneamiento y su influencia en la factibilidad de los proyectos de saneamiento rural en el distrito de San Juan de Iscos

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo determinar los diversos factores inherentes a los actores: Estado, Operador Privado y Usuarios, que inciden en la factibilidad de los proyectos saneamiento en el distrito rural de San Juan de Iscos, provincia de Chupaca, departamento de Junín. Estos factores est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Balbín Lazo, Neil
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4160
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4160
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Saneamiento rural
Asociación público privada
Sensibilización social
Factibilidad de proyectos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como objetivo determinar los diversos factores inherentes a los actores: Estado, Operador Privado y Usuarios, que inciden en la factibilidad de los proyectos saneamiento en el distrito rural de San Juan de Iscos, provincia de Chupaca, departamento de Junín. Estos factores están relacionados directamente con las causas que impiden la implementación de estos servicios en las zonas rurales, postergada por años. Obteniendo y comprobando el grado de afectación de estas variables, se plantea un Modelo de Estrategias de Saneamiento, con participación de los actores antes identificados. Se trata de una investigación aplicada, en el que se utilizó el Método Inferencial Deductivo y un diseño de investigación no experimental - transversal - correlacional. Para esta investigación, se utiliza una muestra de 16, 18 y 162 personas, pertenecientes a los actores: Estado, Operador Privado y Usuarios respectivamente. En la recolección de datos, para las dos primeras variables se utilizó un instrumento con escala tipo Likert y para el último se efectuó una encuesta. La validez y confiabilidad de estos instrumentos se comprobó mediante el Método Mitades Partidas. Se plantea una hipótesis general Hi y dos secundarias H1 y H2. Estas últimas fueron cuantitativas y para su comprobación, se utilizó el estadístico prueba de independencia Chi Cuadrado. En ambos casos, se demuestra la validez de las hipótesis H1 y H2 planteadas, y en consecuencia la Hipótesis Hi también es válida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).