Diseño y construcción del prototipo de un cohete para producir lluvias artificiales a fin de optimizar la productividad en los ecosistemas agroindustriales

Descripción del Articulo

Su objetivo fue lograr evaluar la manera de diseñar, fabricar y experimentar un motor cohete de propelente solido con la finalidad de resolver algunos problemas tecnológicos que aquejan al país como: en el campo civil, la producción de lluvias artificiales, evitar la caída de granizo, estudios de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ordoñez Cárdenas, Gustavo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6942
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/6942
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas de información y optimización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id RUNF_8361bf166a6000b1fe293f0272d0fc4d
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/6942
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño y construcción del prototipo de un cohete para producir lluvias artificiales a fin de optimizar la productividad en los ecosistemas agroindustriales
title Diseño y construcción del prototipo de un cohete para producir lluvias artificiales a fin de optimizar la productividad en los ecosistemas agroindustriales
spellingShingle Diseño y construcción del prototipo de un cohete para producir lluvias artificiales a fin de optimizar la productividad en los ecosistemas agroindustriales
Ordoñez Cárdenas, Gustavo
Sistemas de información y optimización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Diseño y construcción del prototipo de un cohete para producir lluvias artificiales a fin de optimizar la productividad en los ecosistemas agroindustriales
title_full Diseño y construcción del prototipo de un cohete para producir lluvias artificiales a fin de optimizar la productividad en los ecosistemas agroindustriales
title_fullStr Diseño y construcción del prototipo de un cohete para producir lluvias artificiales a fin de optimizar la productividad en los ecosistemas agroindustriales
title_full_unstemmed Diseño y construcción del prototipo de un cohete para producir lluvias artificiales a fin de optimizar la productividad en los ecosistemas agroindustriales
title_sort Diseño y construcción del prototipo de un cohete para producir lluvias artificiales a fin de optimizar la productividad en los ecosistemas agroindustriales
author Ordoñez Cárdenas, Gustavo
author_facet Ordoñez Cárdenas, Gustavo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ravelo Chumioque, José Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Ordoñez Cárdenas, Gustavo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistemas de información y optimización
topic Sistemas de información y optimización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description Su objetivo fue lograr evaluar la manera de diseñar, fabricar y experimentar un motor cohete de propelente solido con la finalidad de resolver algunos problemas tecnológicos que aquejan al país como: en el campo civil, la producción de lluvias artificiales, evitar la caída de granizo, estudios de la alta atmosfera, en el campo militar: equipamiento con artillería reactiva a nuestras Fuerzas Armadas, que actualmente importan el 100% de este tipo de Material, lo que nos permitirá obtener un gran ahorro de divisas. Método: Este trabajo de Investigación Tecnológico Aplicado se realizó en las Instalaciones del Instituto de Investigación de Motores a Reacción (IDIMAR S.R.L.), La investigación se probó con diferentes tipos de propelentes en diferentes proporciones y configuraciones, y después de muchos experimentos nos quedamos finalmente con un propulsante que nos dio mejor resultado del tipo compuesto o heterogéneo, es decir las moléculas están formadas por mezclas de un oxidante, que en este caso es una sal inorgánica (Nitrato de Potasio) y parte combustible (Dextrosa), más 2% de Aditivos Balísticos, que forman un compuesto muy estable, que luego se quemará en la cámara de combustión del cohete, generando gran cantidad de gases a elevada presión y temperatura, estos gases luego se expansionan en una Tobera convergente-divergente proporcionando el empuje respectivo que permitirá la elevación del cohete con su carga útil. Conclusiones: Este Proyecto de lo vengo estudiando por lo menos desde hace 35 años, luego con la gran cantidad de Información Técnica acumulada, decidí realizar los diseños y experimentación.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-16T16:20:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-16T16:20:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/6942
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/6942
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/6942/1/3.%20Ordo%c3%b1ez_%20C%c3%a1rdenas_%20Gustavo_Doctorado_2023.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/6942/2/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/6942/3/3.%20Ordo%c3%b1ez_%20C%c3%a1rdenas_%20Gustavo_Doctorado_2023.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/6942/4/3.%20Ordo%c3%b1ez_%20C%c3%a1rdenas_%20Gustavo_Doctorado_2023.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b9aa925fcaa34deb3462270fc78ccbf
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4d7e9a144b7d1395e1775fd3e6dc6d99
bad242514dc1958dbc45775289fd71d1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1824501935769649152
spelling Ravelo Chumioque, José JaimeOrdoñez Cárdenas, Gustavo2023-06-16T16:20:00Z2023-06-16T16:20:00Z2023https://hdl.handle.net/20.500.13084/6942Su objetivo fue lograr evaluar la manera de diseñar, fabricar y experimentar un motor cohete de propelente solido con la finalidad de resolver algunos problemas tecnológicos que aquejan al país como: en el campo civil, la producción de lluvias artificiales, evitar la caída de granizo, estudios de la alta atmosfera, en el campo militar: equipamiento con artillería reactiva a nuestras Fuerzas Armadas, que actualmente importan el 100% de este tipo de Material, lo que nos permitirá obtener un gran ahorro de divisas. Método: Este trabajo de Investigación Tecnológico Aplicado se realizó en las Instalaciones del Instituto de Investigación de Motores a Reacción (IDIMAR S.R.L.), La investigación se probó con diferentes tipos de propelentes en diferentes proporciones y configuraciones, y después de muchos experimentos nos quedamos finalmente con un propulsante que nos dio mejor resultado del tipo compuesto o heterogéneo, es decir las moléculas están formadas por mezclas de un oxidante, que en este caso es una sal inorgánica (Nitrato de Potasio) y parte combustible (Dextrosa), más 2% de Aditivos Balísticos, que forman un compuesto muy estable, que luego se quemará en la cámara de combustión del cohete, generando gran cantidad de gases a elevada presión y temperatura, estos gases luego se expansionan en una Tobera convergente-divergente proporcionando el empuje respectivo que permitirá la elevación del cohete con su carga útil. Conclusiones: Este Proyecto de lo vengo estudiando por lo menos desde hace 35 años, luego con la gran cantidad de Información Técnica acumulada, decidí realizar los diseños y experimentación.application/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico Villarrealreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVSistemas de información y optimizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Diseño y construcción del prototipo de un cohete para producir lluvias artificiales a fin de optimizar la productividad en los ecosistemas agroindustrialesinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctor en IngenieríaIngenieríaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de Posgradohttps://orcid.org/0000-0002-9916-3859http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis732028http://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorZamora Talaverano, Noe SabinoFranco Del Carpio, Carlos MiguelPereyra Zelada, EnriqueORIGINAL3. Ordoñez_ Cárdenas_ Gustavo_Doctorado_2023.pdf3. Ordoñez_ Cárdenas_ Gustavo_Doctorado_2023.pdfTexto completoapplication/pdf14868589https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/6942/1/3.%20Ordo%c3%b1ez_%20C%c3%a1rdenas_%20Gustavo_Doctorado_2023.pdf0b9aa925fcaa34deb3462270fc78ccbfMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/6942/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTEXT3. Ordoñez_ Cárdenas_ Gustavo_Doctorado_2023.pdf.txt3. Ordoñez_ Cárdenas_ Gustavo_Doctorado_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain640793https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/6942/3/3.%20Ordo%c3%b1ez_%20C%c3%a1rdenas_%20Gustavo_Doctorado_2023.pdf.txt4d7e9a144b7d1395e1775fd3e6dc6d99MD53open accessTHUMBNAIL3. Ordoñez_ Cárdenas_ Gustavo_Doctorado_2023.pdf.jpg3. Ordoñez_ Cárdenas_ Gustavo_Doctorado_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5814https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/6942/4/3.%20Ordo%c3%b1ez_%20C%c3%a1rdenas_%20Gustavo_Doctorado_2023.pdf.jpgbad242514dc1958dbc45775289fd71d1MD54open access20.500.13084/6942oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/69422025-02-10 04:51:00.148open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905817
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).