Vulnerabilidad socioeconómica en la gestión de riesgo de desastres de poblaciones altoandinas: caso zona urbana de Puno

Descripción del Articulo

En este trabajo se plantean las medidas para la gestión del riesgo de desastres naturales en la zona urbana de la ciudad altoandina de Puno. Se determina el nivel de vulnerabilidad socioeconómica a seis tipos de peligros a los cuales está expuesto la población. Luego de una minuciosa revisión biblio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zevallos Quispe, Nancy
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7970
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7970
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano-rural, catastro, prevención de riesgos, hidráulica y geotecnia
Evaluación de vulnerabilidad
Gestión de riesgos
Desastres naturales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En este trabajo se plantean las medidas para la gestión del riesgo de desastres naturales en la zona urbana de la ciudad altoandina de Puno. Se determina el nivel de vulnerabilidad socioeconómica a seis tipos de peligros a los cuales está expuesto la población. Luego de una minuciosa revisión bibliográfica se identifican catorce indicadores para determinar el nivel de vulnerabilidad socioeconómica en las dimensiones de exposición, fragilidad y resiliencia. Se aplica un cuestionario a una muestra aleatoria de 256 personas, se usa el método del Proceso Analítico Jerárquico mediante las matrices de Saaty para determinar el nivel de vulnerabilidad y se procesa la información en el software Arc Gis obteniendo el mapa de vulnerabilidad socioeconómica del área de trabajo. Los resultados indican que existe un nivel de vulnerabilidad muy alto y alto en las zonas periféricas de la parte baja de la ciudad debido a su exposición a los peligros de inundación y suelos de baja capacidad portante, en la parte alta, caída de rocas, erosión y en menor magnitud deslizamiento de suelos y sismos. Se plantea incrementar la resiliencia para reducir la vulnerabilidad de las zonas marcadas en rojo y anaranjado en el mapa de vulnerabilidad y realizar el estudio de ordenamiento territorial como paso fundamental en la gestión de riesgo de desastres. Los hallazgos de esta investigación servirán para que los encargados de la formulación de políticas en gestión de riesgo de desastres tomen decisiones informadas para reducir la vulnerabilidad y por ende el riesgo de desastres.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).