Los parámetros del principio de causalidad y los gastos por responsabilidad social empresarial en las resoluciones del tribunal fiscal

Descripción del Articulo

La presente tesis realiza el estudio del Principio de Causalidad del Impuesto a la Renta a efectos que permita que los gastos por concepto de Responsabilidad Social Empresarial sean deducibles para la determinación del citado tributo. Para dicho fin y en el marco de la normatividad vigente, se plant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Muro, Víctor Andrés
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3693
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3693
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Causalidad
Responsabilidad
Gastos
Jurisprudencia
Erogaciones
Incertidumbre
Humanidades
Descripción
Sumario:La presente tesis realiza el estudio del Principio de Causalidad del Impuesto a la Renta a efectos que permita que los gastos por concepto de Responsabilidad Social Empresarial sean deducibles para la determinación del citado tributo. Para dicho fin y en el marco de la normatividad vigente, se plantean parámetros al referido principio, los cuales aún no se han esbozado en la jurisprudencia del Tribunal Fiscal, así como tampoco en la doctrina tributaria, lo que deja en un estado de incertidumbre jurídica a los contribuyentes respecto a que sus erogaciones dinerarias por tales gastos sean posteriormente reparadas por la Administración Tributaria. En el primer capítulo denominado planteamiento del problema, se desarrollan los antecedentes de la investigación, tanto a nivel nacional e internacional, los objetivos, la justificación, los alcances y limitaciones, así como la definición de las variables del presente estudio. El segundo capítulo titulado marco teórico, consigna las teorías generales relacionadas con el tema, las bases teóricas especializadas sobre el tema, el marco conceptual y finalmente las hipótesis. En el tercer capítulo llamado método se elabora todo el esquema metodológico utilizado en la presente tesis, de modo que se señala el tipo y diseño de la investigación, la estrategia de prueba de hipótesis, las variables, la población, la muestra y la técnica de la investigación, para lo cual se consignan los instrumentos de recolección de datos, el procesamiento y análisis de datos. En el cuarto capítulo denominado presentación de resultados se contrastan las hipótesis, y se analiza e interpreta dicha contrastación. En el quinto capítulo llamado discusión, se define la discusión del presente estudio y se plantean las conclusiones y recomendaciones, y se señalan las diversas referencias bibliográficas que han sido utilizadas en todo el desarrollo de la tesis. Finalmente se agrega la ficha técnica de los instrumentos utilizados y la definición de términos en calidad de anexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).