Grado del síndrome de Burnout y la asociación con las características del personal de los centros de atención de la Dirección Regional de Salud Lima Norte, durante la pandemia de Covid-19. Abril- junio 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Establecer el grado de síndrome burnout y su asociación con las características del personal de salud. Método: Estudio tipo descriptivo, correlacional, corte transversal, cuya muestra fue de 110 participantes seleccionados por muestreo no probabilístico de tipo intencional: en médicos, enf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castellanos Delgado, Juan Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5590
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/5590
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agotamiento psicológico
Personal de hospital
Estrés laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Establecer el grado de síndrome burnout y su asociación con las características del personal de salud. Método: Estudio tipo descriptivo, correlacional, corte transversal, cuya muestra fue de 110 participantes seleccionados por muestreo no probabilístico de tipo intencional: en médicos, enfermeras y obstetras. La información se obtuvo mediante el Inventario Maslach modificado. Resultados: Expresan frecuencia del síndrome burnout con un 60% en el nivel bajo y solo 3.6% en el nivel alto siendo las dimensiones de mayor compromiso el agotamiento emocional en 40%, la baja realización personal en 67.3% con un nivel de despersonalización de 52.7%. Respecto a edad el grupo entre 30-40años fue el 32.7%; de género femenino un 67.3%, médicos 52.7%, que trabajan más de 150 horas/mes un 70%. El 50% fueron solteros y el 42.7% fue de estado civil casado. El análisis estadístico según la prueba de regresión logística con el método de Wald evidenció asociación significativa entre la edad, las horas trabajadas mayores de 150 horas/mes con la presencia del síndrome y ninguna asociación con las características de género y estado civil. Conclusión: La única variable con asociación estadísticamente significativa fue la edad (p=,000) según la prueba de ómnibus con una R cuadrado de Nagelkerke (0,407) y pruebas de Hosmer y Lemeshow.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).