Análisis de la dieta de la “raya águila chilena” Myliobatis chilensis Phillipi, 1892 (Myliobatiformes: Myliobatidae) desembarcada durante diciembre 2020 – noviembre 2021 en el puerto de San José, Lambayeque, Perú

Descripción del Articulo

La raya águila chilena Myliobatis chilensis es una especie “Vulnerable” según la IUCN, posee escasos estudios sobre su biología básica por lo que conocer su dieta es fundamental. El objetivo de este estudio es analizar el contenido estomacal de M. chilensis desembarcado en el puerto de San José segú...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Cutimbo, Nelly Giannina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10390
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/10390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiversidad, ecología y conservación
Myliobatis chilensis
Contenido estomacal
Nivel trófico
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
Descripción
Sumario:La raya águila chilena Myliobatis chilensis es una especie “Vulnerable” según la IUCN, posee escasos estudios sobre su biología básica por lo que conocer su dieta es fundamental. El objetivo de este estudio es analizar el contenido estomacal de M. chilensis desembarcado en el puerto de San José según su sexo, talla, estación y zona de pesca. Se colectó 109 estómagos con contenido estomacal durante diciembre 2020 y noviembre 2021. Se identificó el 93.3% de su dieta y 14 familias presa: Engraulidae (36.45% IRI, 33.88 %PSIRI), poliquetos n/i (27.62 %IRI, 25.79 %PSIRI), Onuphidae (5.85 %IRI, 5.99 %PSIRI), Sternaspidae (5.08 %IRI, 5.18 %PSIRI), entre otras presas como crustáceos y gasterópodos. Se determinó que M. chilensis tiene dieta especializada (Bi = 0.21) y un consumidor secundario (NT=3.74). Los individuos Talla I-II se alimentaron principalmente de la familia Engraulidae y los de Talla III de Poliquetos n/i. Se observó un consumo mayor de peces en la zona sur y poliquetos en la zona norte. Finalmente, un mayor consumo de engraúlidos ocurrió en la estación cálida y poliquetos en estación fría. Se concluye que la dieta de M.chilensis puede estar sujeta a cambios ontogénicos, a la disponibilidad de presas según su zona de alimentación con la presencia de Engraulidae en su dieta y sujeta a la estación, es decir, a variables ambientales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).